ACTIVIDAD SÍSMICA EN PANAMÁ SON DE MEDIANA INTENSIDAD. DONDERIS

  


Por: Didacio Camargo

Ventana Comercial/Radio Ancón

Panamá, 27 de mayo de 2023

José Donderis, exdirector del Sistema Nacional de Protección Civil y con más de 30 años de experiencia en el manejo de desastres naturales,  explicó en el programa radial Ventana Comercial que los últimos sismos  registrados en el país han sido de mediana y baja  intensidad que no han causado daños importantes, sin embargo  “estos avisos enviados por la tierra” no están siendo tomados en serio por las autoridades.

“No es capacitar a las instituciones sobre el gran sismo destructor, el sismo destructor va a generar una  demanda tan grande que si la población no está orientada sobre los procesos que tiene que hacer y actuar vamos a tener un gran desastre en el país con pérdidas de inimaginables”, aseguró  Donderis.  Agregó que no le teme  sismos  o  terremotos, sino saber que la población  no está debidamente  preparada para dichos fenómenos.

El especialista en desastres naturales sostuvo que le preocupa que las instituciones  de seguridad estén llenas de políticos que desconocen la materia de protección civil, peor aún,  no han entendido que  la reacción cuesta $ 17.00 y la prevención solo  $ 1.00,  por lo que los llamados a liderar el país deben crear un verdadero plan de riesgo dirigido a la ciudadanía  para que conozcan y entiendan  lo que tienen que hacer ante un desastre natural.

El exdirector de SINAPROC explicó  que ante un desastre natural no son los rescatistas de “casco blanco” los que asisten de inmediato a los afectados, sino la propia población; vecinos, familiares, amigos y  transeúntes, por lo que es imperante que todos estén enterados  de lo básico por cualquier eventualidad sísmica.  

Donderis recomienda tener siempre el  kit de emergencia que consiste en: reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos tres días, radio portátil, linterna con baterías, botiquín de primeros auxilios, agua embotellada, alimentos enlatados y granos seco.


YIRA POYSER NUEVA PRESIDENTE DE LA CÁMARA MARÍTIMA DE PANAMÁ


Didacio Camargo

Ventana Comercial / Radio Ancón

26 de mayo de 2023

La Cámara Marítima de Panamá eligió el viernes 26 de mayo   a la Junta Directiva que dirigirá el rumbo del  gremio durante el período 2023-2024, la licenciada  Yira Poyser de la agencia naviera Bless Agency Marine S.A resultó electa como presidente convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar esta posición en los años de fundada la organización.

Poyser es empresaria con más de 22 años de experiencia en el sector marítimo y logístico. CEO del Grupo Bless, empresa dedicada al comercio nacional e internacional, enfocada a impulsar a Panamá hacia el desarrollo de la industria marítima; cuidando el Medio Ambiente.

La otra nomina era presidida Michelle de la Ossa Maritime and Logistic Group.

La elección inició el 25 de mayo y culminó  a las 5:00 pm del viernes 26 y adicional al puesto de presidente estaban  postulados 17 personas quienes se disputaban los 8 puestos de directores.

El gremio que presenta uno de los sectores económicos más importantes de Panamá, ha sido liderado en los dos últimos años por Enrique Clément de Manzanillo International Terminal, quien cumplió su segundo período luego de ser reelecto en el 2022, y  cuya gestión ha estado enfocada en resaltar  la importancia del sector marítimo y logístico en el país.


UN CUARTO PUENTE SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ Y UNA EMPRESA CHINA.


Didacio Camargo Gómez Didacioluis19@hotmail.com 
61505210 Comunicador Social 

A inicios del gobierno de Laurentino Cortizo en el año 2019, específicamente en junio se le informó al consorcio China Communications Construction Compay Ltd. y China Harbour Engineering Company Ltd que la obra quedaba suspendida, a pesar que en mayo de ese mismo año el gobierno de Juan C. Varela le había adelantado 67 millones de dólares de los 1, 420 millones que costaría la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. 

 En ese entonces Rafael Sabonge jefe de la Cartera de Obras Públicas dio a conocer que el gobierno central buscaban conseguir un ‘préstamo interino' para la construcción del proyecto. En tanto, otros aseguraban que la suspensión se daba porque el primer mandatario le estaba quitando el pie al acelerador a las relaciones diplomáticas de Panamá con China. 

Recordemos que Panamá rompió relaciones diplomáticas con Taiwán en junio de 2017 y de inmediato las estableció con China Popular, pese a advertencias internacionales y consideraciones de grupos organizados que expusieron públicamente bajo qué criterios Pekin de la mano del presidente Xi Jimping han penetrado a América Latina y el mundo. 

 Pongamos entonces en contexto, por qué, a sólo un poco más de un año El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) suscriben una adenda al contrato original que permitirá el reinicio de la megaobra, la cual tardará todavía varios meses en iniciar. 

Lo que llama la atención es que en Bolivia donde existe una vorágine de anomalías en el sector gubernamental, la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) responsable de la construcción de la carretera Sucre- Yamparáez en el 2022 está siendo mencionada por hechos de corrupción denunciados por un diputado quien afirma que hubo irregularidades en la adjudicación de dicha obra: y eso no termina allí, es que hay denuncias hasta de homicidio, funcionarios públicos investigados al igual que un empresario chino. 

La denuncia señala que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía en Chuquisaca.

 El Diario de Bolivia publicó “Juan Carlos Hidalgo Chura, funcionario de la Administradora Boliviana de Carretera (ABC) y miembro de la comisión de calificación del proceso de contratación para la construcción de la carretera Sucre-Yamparárez, confesó que se cambiaron papeles y se manipuló los documentos de la licitación por presión para que la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) se adjudique la obra. 

Sobre el particular, hace unos días el diario boliviano Página Siete publicaba que: “La justicia dispuso el arresto domiciliario para dos implicados en el caso coimas de la ABC tras un informe presentado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). “No existió sustento para mantener la solicitud de medida preventiva en detención a dos de los procesados, Hernán Palacios, gerente regional Chuquisaca, y Juan Carlos Hidalgo Chura, subgerente nacional, se beneficiaron con la medida sustitutiva, detención domiciliaria con custodia policial”, informó el fiscal de materia Javier Gorena a Loyola Fides. La investigación tenía un testigo clave que reveló los cobros de coimas, pero falleció en marzo, en Estados Unidos. 

En el plano nacional, en el 2019 La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) cuestionó el proceso de licitación ‘por mejor valor' mediante el cual se adjudicó el proyecto del cuarto puente sobre el Canal. 

 En ese entonces salió a relucir que La estatal China Harbour Engineering Company ha estado vinculada a supuestas irregularidades, como sobornos en Bangladesh, incumplimiento de contrato en Costa Rica, contaminación ambiental en México, entre otras. Incluso, la casa matriz de la empresa estuvo inhabilitada por el Banco Mundial para recibir financiamiento temporal por prácticas fraudulentas en Filipinas.

 En torno a la adenda del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá por mil 400 millones de dólares suscrita en marzo pasado entre El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) el expresidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Gustavo Adolfo Bernal, afirmó que no tiene sentido y viola la Ley de Contrataciones Públicas y que le extraña que el MOP haya salido con una adenda de este tipo reconociendo un monto muy por arriba de lo que en su momento constituyó. Agregó que los valores de la licitación fueron modificado y alterados, por lo que se cambiaron los alcances de la obra y con eso ya era necesario realizar otra licitación. 

 Es importante mencionar que la obra ya no contará con el restaurante, el monorriel se eliminó y el mirador también, lo que evidencia incumplimiento del contrato inicial, además la fianza de cumplimiento ya pasó. 

 Conocedores de la temática también han puesto en duda que la construcción del cuarto puente a cargo de la empresa de origen chino se realice tal como lo han dicho los del gobierno actual, lo que si es cierto que han comprometido a la próxima administración con una megaobra con serias irregularidades que nacen desde el gobierno pasado. 

 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 

 A pesar que el gobierno de Cortizo está a sólo meses de abandonar la silla presidencial el ministerio regentado por Rafael Sabonge, retoma la megaobra como un gran logro y compromete al país a desembolsar cientos de millones a pesar, que como él ha afirmado; “se acordó con el contratista ajustar y modificar algunos componentes del proyecto original. 

Definitivamente como pintan las cosas en el país, donde la campaña electoral se ha adelantado nos corresponderá esperar si en realidad una empresa mencionada en hechos irregulares enfrentará el gran reto de emprender esta obra de gran importancia para el istmo.

LA ADENDA DEL CUARTO PUENTE, VIOLA LA LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS.

Gustavo a Bernal

 

Por: Didacio Camargo

@didacamar

El ingeniero Gustavo Adolfo Bernal, expresidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), sostuvo en el programa Ventana Comercial que la adenda del cuarto puente sobre el Canal de Panamá otorgada por el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Obras Públicas (MOP) viola la ley que rige las contrataciones públicas.

El ingeniero puso  en duda que el  Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) de capital chino logre iniciar la megaobra cuyo costo asciende mil 400 millones de dólares,  tomando en consideración todos los cambios que se han hecho al contrato inicial. Agregó que con los 67 millones de dólares  que el gobierno les otorgó, debieron presentar un cronograma de construcción que contempla  un diseño, aprobaciones  y construcciones, sin embargo eso no se dio. 

El ex director del SPIA le preocupa igualmente que el  MOP esté comprometiendo tan alto costo  al gobierno entrante,  convirtiendo dicho endeudamiento  en algo ilegal, ya que ellos no pueden determinar cuál sería el flujo de caja de la próxima administración.

Bernal detalló que la adenda del cuarto puente  está costando el doble del valor del puente que se construyó en el Atlántico, provincia de Colón y que fue financiado  por la  Autoridad del Canal de Panamá. 

Rafael Sabonge ministro de Obras Públicas subrayó  que se acordó con el contratista ajustar y modificar algunos componentes del proyecto original. Entre ellos, eliminar el mirador y el restaurante que estaban contemplados en el diseño original, así como ajustar el ancho del tablero principal, intercambiadores y el tipo de columnas.


Panama Ports Company incumple la Ley General de Puertos y desafía a la autoridad

 


Por: Didacio L. Camargo Gómez 

6 de mayo de 2023

Jaime Abad aseguró en el programa radial Ventana Comercial que Panama Ports Company (PPC) ha violado el Contrato de Concesión que tiene con el Estado, al abrogarse el derecho de decidir qué empresas pueden brindar o no los servicios especializados a las compañías navieras que atracan en los puertos de Balboa y Cristóbal. Agregó que de dicha acción tienen pruebas que han incorporado en los procesos administrativos que se ventilaron dentro de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). 

Abad dijo que PPC siendo un concesionario de un bien público, propiedad de la nación panameña vulnera el Contrato de Concesión y aplica prácticas monopolísticas en sus atracaderos con lo que afecta económicamente a las empresas que representa como lo son Panama Reefer Solutions (PRS) y Harbour Shipping Corporation (HSC), ambas debidamente certificadas por la (AMP) y con licencia para prestar servicios de reparación, mantenimiento e inspección a contenedores refrigerados. 

El jurista mencionó que el centro de negocio de PPC es recibir a los buques en sus puertos, y que una vez estos atraquen, las navieras responsables de sus contenedores tienen la libertad de seleccionar a las compañías que se encargarán de su mercancía; eso es libertad empresarial y libertad de contratación evitando de esta manera el monopolio, destacó. 

“PPC como un simple administrador de bienes del Estado tiene la obligación de dejar entrar al puerto a las empresas que han sido avaladas por la AMP, porque la relación contractual que se establece es entre la naviera y la empresa que prestará el servicio, no entre la naviera y PPC”, indicó. 

Finalmente el abogado manifestó que la AMP le llamó la atención a PPC por impedir que (HSC y PRS) entren al puerto a dar los servicios, sin embargo los abogados de éstos interpusieron recursos de ley, los que fueron fallados en contra por la AMP y su Junta Directiva. Programa Radial Ventana Comercial/Radio Ancón Sábados de 09:00AM a 10:00AM