¡CUIDADO CON LA DEPENDENCIA DE PANAMÁ CON CHINA!

Didacio Camargo

Programa "Ventana Comercial" del 21 de mayo de 2022

Segmento: Impacto China

Nuestro Análisis

Uno de los principales objetivos del programa radial “Ventana Comercial” es analizar las implicaciones de los acuerdos bilaterales entre la República de Panamá y la República Popular China. Ver los posibles riesgos de los distintos aspectos de estos acuerdos entrevistando distintos actores de todos los sectores involucrados. 

La política que tiene China de “cero tolerancia” con la Covid está causando graves problemas y afectaciones en la cadena logística y eso lo estamos sintiendo con un encarecimiento de los fletes, lo que resulta en un alza de precios de los productos y problemas de disponibilidad de espacio en los barcos.

Además, esta situación se viene reflejando en tres áreas, de acuerdo con el economista Eddie Tapiero: menos tránsito de barcos por el Canal, menor arribo de carga y una baja temporal en la recaudación del impuesto fiscal por movimiento de contenedor.

Según reportes periodísticos, los productos hechos en China que antes eran baratos dejaron de ser tan económicos como antes y se han acercado a los precios de productos fabricados en Latinoamérica. Lo que recuerda la importancia de atraer inversión extranjera a este lado del mundo, especialmente a Panamá, y estar listos para suplir los mercados.

Con la intención de acercar la producción y limitar la dependencia del mercado asiático, Panamá creó varios regímenes especiales para atraer a las multinacionales. Entre ellos, el Régimen Especial para el establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales (EMMA), las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y el régimen de zonas francas. El avance es lento, sin embargo, hay que seguir intentando acercar la producción y limitar la dependencia del mercado asiático.

En el pasado evento realizado en Panamá, el Bloomberg New Economy Gateway Latin America, se destacó el interés mostrado por importantes inversionistas en sectores de la economía panameña como logística, turismo y energías renovables, pero también se ha analizado la propuesta de Panamá para atraer manufactura como una respuesta interesante para acercar la producción a los mercados de destino (near shoring) en la región, ante el impacto negativo en la cadena de suministro y producción de bienes generando por la guerra en Ucrania y el confinamiento de grandes ciudades en China, por nuevos brotes de coronavirus COVID-19).

Rigoberto Gonzalez - Economista

En un escrito titulado “La sostenibilidad de Panamá como destino logístico” el empresario Mario E. Pérez Balladares subraya que el Panamá de hoy tiene un Canal neutral, dos puertos con sede central en China, uno con sede en Taiwán, uno en Singapur y uno en EE.UU. Interesante notar que nuestras concesiones geográficas portuarias son de dominio oriental. Tomando esto en consideración, ¿debe la geopolítica preocuparnos en el sector?  El empresario plantea que Panamá debe garantizar que los clientes de nuestro sistema portuario-logístico estén satisfechos con las decisiones estratégicas tomadas como país.

 Para ello es importante la necesidad de invertir en gestión de riesgos y en la preparación de respuestas de emergencia que afecten al transporte y la logística, con la finalidad de que exista una preparación para afrontar los retos futuros, aprovechando nuevas oportunidades y minimizando los riesgos. ¿Estamos trabajando en esa dirección?

Panamá, 21 de mayo de 2021

                                             

SEGMENTO "IMPACTO CHINA": MUCHA CAUTELA CON EL TLC CON CHINA

Didacio Camargo, Periodista

Programa "Ventana Comercial" del 14 de mayo de 2022

Segmento: Impacto China

Nuestro Análisis

El embajador de la República Popular China en Panamá, Wei Qiang ha expresado con positivismo que prevé que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá, que están en pausa, se retomen para dinamizar la economía de ambos países. 

El embajador Qiang participa en varias reuniones con autoridades comerciales y diplomáticas panameñas para dar seguimiento a los acuerdos de cooperación bilateral.  China es el segundo usuario más importante del Canal de Panamá y es el primer proveedor de mercancías de la zona Libre de Colón.

China y Panamá firmaron el 13 de junio de 2017 el establecimiento de relaciones diplomáticas y el inicio del trabajo conjunto para acuerdos bilaterales. Según el representante diplomático chino el multilateralismo, el espíritu de cooperación y el trabajo en equipo han sido los conceptos guías en cuya ruta ha venido avanzando la relación chino panameña en los ámbitos económicos y comerciales en los últimos 5 años.

Desde el 2017 el TLC se convirtió no sólo en un objetivo para ambos países, sino también en una prioridad, sin embargo, las negociaciones previstas para 2020 se vieron trastocadas por la crisis del Covid-19 que dejo en pausa un acuerdo de relevancia internacional para ambas naciones.

riesgos por TLC con China

Sin embargo, no todo es color de rosa. Ya para el 2018 el sector industrial panameño advirtió del impacto que puede sufrir el sector productivo con la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con China.

En una carta remitida a las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) el sector señaló en ese año que un acuerdo con China debe ser considerado en su justa dimensión, puesto que no se cuenta con las características productivas que tiene el país asiático. Expusieron que el sector industrial nacional podría quedarse expuesto y vulnerable a las importaciones desmedidas procedentes de China.

El sector solicitó que en las negociaciones se excluyeran del acuerdo de libre comercio los productos terminados de China y que se establezcan procedimientos para el manejo de estándares de calidad.

Rigoberto González M, Economista
Ese mismo año, mediante una nota dirigida al Jefe Negociador de Panamá, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) solicitó la exclusión del sector marítimo del convenio comercial que negocia Panamá con el gigante asiático. La gremial del sector solicitó no incluir al sector marítimo, y en especial a la industria marítima auxiliar, en las negociaciones del TLC entre Panamá y China.

La nota explicaba que la "... gran mayoría de las empresas que están agrupadas en la CMP ven con preocupación el impacto que pueda tener una mayor presencia y competencia en la prestación de servicio de este socio comercial en Panamá, bajo el amparo de las disciplinas de un acuerdo comercial."

Detalla el documento que "... debido a las limitaciones del régimen legal chino para establecer operaciones comerciales y el contraste en el tamaño de ambas economías, el mercado de China representa un esquema asimétrico y una desventaja para los prestadores de servicios locales."

La CMP subraya la importancia de analizar el impacto de los acuerdos comerciales en algunas industrias, en especial frente a naciones con una estructura legal y comercial como la de China, porque puede poner en riesgo su desarrollo y los empleos actuales que se generan, por lo que es necesario dar la adecuada protección a las industrias locales en este proceso de negociación."

Este acuerdo es visto desde fuera por expertos con cierta suspicacia, pues podría poner en peligro al Istmo. China es una economía altamente productiva en áreas donde Panamá no es fuerte.

Panamá debe ser cauteloso con esta negociación, China es altamente productivo y es líder en logística; este gigante ya domina cerca del 42% de los negocios en la Zona Libre de Colón (ZLC).

Según proyecciones de algunos especialistas el sector industrial podría ser el primer afectado. Un TLC con China golpearía a la industria panameña, y poco a poco desplazaría a sectores como logística, pues ya sin tratado sus negocios controlan buena parte de la principal zona franca panameña y ya ellos participan en otros de interés.

Lo importante es llevar adelante una negociación minuciosa, en la que se defienda los mejores intereses de los sectores que puedan ser impactados; por lo que el país debe ser muy cauteloso y no apresurar el proceso.

Panamá, 14 de mayo de 2022.

     

PROGRAMA RADIAL "VENTANA COMERCIAL" DEL 7 DE MAYO DE 2022

En nuestro primer programa del mes de mayo, en el segmento “La Entrevista del Día”, contamos con la participación vía telefónica del Lic. Aníbal Espinosa, Presidente de la Unión Nacional de Corredores de Aduanas de Panamá (UNCAP).

Con el Lic. Espinosa analizamos los reportes periodísticos que señalan que para los próximos meses de este 2022 se proyecta que permanecerá el incremento en los fletes marítimos como consecuencia de la demanda de transporte en medio de la pandemia. A ello se suma el alza que ha tenido el precio del petróleo. Ambos factores afectarían el costo del transporte o traslado de los productos desde los centros de manufactura hasta los centros de consumo. 

Según estos reportes el incremento de los fletes se duplicó y en algunos casos se cuatriplicó el año pasado. Por ejemplo, el costo de mover un contenedor entre Asia y Panamá, que regularmente era de $2 mil, se elevó a $10 mil y hasta $15 mil. Un factor que ha influido es la congestión de puertos en Asia y Estados Unidos.

Tras más de dos años y en el marco de la política china de "cero tolerancia", la pandemia global sigue golpeando a los grandes puertos de China. El cierre de la ciudad de Shanghái a causa de un repunte pandémico ha trabado en las últimas semanas la salida de mercancías del puerto de esa ciudad, uno de los más grandes del mundo.

Y hace unos ocho meses, el cierre parcial de la gran terminal de Ningbo-Zhoushan, situado en el este de China, disparó los fletes, que entonces subieron hasta cinco veces para la carga que llega a Centroamérica.

La política que tiene China de “cero tolerancia” con la covid está causando graves problemas y afectaciones en la cadena logística y eso lo vamos a sentir en Centroamérica en las próximas semanas, con un encarecimiento de los fletes, lo que va a resultar en un encarecimiento de los productos, y también va a haber problemas de disponibilidad de espacio en los barcos.

Panamá, 7 de mayo de 2022