NOTICIA DESTACADA: UNIVERSITARIOS PROTESTAN EN CONTRA DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON CHINA.

 

A  cinco años  del inicio de relaciones diplomáticas de Panamá con China y su ruptura  con Taiwán, un grupo de universitarios protestó en contra de tratados de libre comercio con ese país.

Según Cristhoper González, uno de los manifestantes el llamado gigante asiático  se ha pasado dándole al país donaciones que no merece una nación con una privilegiada posición geográfica, “No somos el patio trasero” de ellos ni de nadie, anotó. 

“No seremos colonia de china, un gobierno comunista liderado por el por Xi Jinping donde no se respetan los derechos humanos, no hay  libertad de expresión y mucho menos libertad social”, coreaban los manifestantes frente a la sede diplomática de China en Panamá, localizada en un exclusivo barrio de la capital panameña.

“La diplomacia de Panamá se muestra muy sumisa ante China  y lo peor de todo que ellos apoyan a Rusia en sus pretensiones de dominar el mundo, solo hay que   ver los crímenes de guerra en Ucrania y las amenazas a Taiwán”, afirmó  González

También argumentó que la diplomacia panameña es frágil y que con el viaje de la titular de Relaciones Exteriores a  China se evidenció que sólo se recibirán   migajas de ese imperio que viola los derechos humanos de sus habitantes. 

En su comunicado, los manifestantes destacaron que es inaudito lo  que hace  la empresa china Panama Ports Company  (PPC) que a pocos meses de obtener el visto bueno de la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para renovar el contrato de concesión por otros 25 años  ya ha sido denunciada por la naviera suiza Mediterranean Shipping Company (MSC), que han manifestado que éstos desean imponerle dos empresas para recibir el servicio de mantenimiento e inspección en los contenedores refrigerados.

Los manifestantes agrupados frente a la Embajada de China en Panamá, portaban pancartas con consignas contra el imperio chino y sus ambiciones comerciales  en el mundo y Panamá, así como del apoyo al presidente ruso Vladimir Putín que con su invasión a Ucrania sigue dejando miles de muertos, más de 8 millones de desplazados  y agudizando a niveles nunca antes visto   la crisis alimentaria mundial por la resquebrajamiento de la cadena de suministros.

Fuente: https://www.radiopanama.com.pa/

ARTÍCULO DE OPINIÓN: PANAMÁ, DIPLOMACIA ENÉRGICA Y ASTUTA, NO COMPLACIENTE.


POR DIDACIO CAMARGO / DIRECTOR DE "VENTANA COMERCIAL RADIO"

 En este mundo tan convulsionado, donde los vaivenes políticos de las grandes potencias son tan complejos y cambiantes, ponen de manifiesto que tan vulnerables son los países pequeños y emergentes como lo es Panamá, que a pesar de contar con la benevolencia de la naturaleza y el ingenio humano, hoy contamos con un “Canal transoceánico ” de primer mundo, el cual desde su inauguración el 15 de agosto de 1914 ha sido una fuente esencial del comercio mundial al unir el océano Pacífico con el Atlántico.

El comercio por la franja canalera tiene como principal socio comercial a los Estados Unidos de América, Ahora bien, cómo lo han manejado los llamados a liderar la cosa pública ante la estratégica posición geográfica del país, ¿bien o mal?, bueno, el tiempo ha sido y será el principal juez, y es que la diplomacia panameña en el último quinquenio se ha mantenido navegando en aguas turbulentas y con las propelas desgastadas.

A mi entender lo planteado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América Antony J. Blinken quien estuvo en Panamá a mediados de abril en la Conferencia Ministerial sobre Migración y Protección, definitivamente debe poner a reflexionar a los que insisten en “coquetear” con el gigante asiático; creo que más que un pronunciamiento fue una advertencia ya que afirmó que el canal de Panamá es como un "símbolo" de la unión entre ambos países, así como un asombroso ejemplo de la creatividad humana y que cerca del 75 % del tráfico en el canal tiene origen o destino en Estados Unidos.

A lo dicho por Blinken sumémosle lo expresado por el jefe de la diplomacia para las Américas Brian Nichols. "Estados Unidos tiene una fuerte relación comercial con China. Obviamente, no estamos diciendo que no comercien con China, lo que decimos es hacerlo con los ojos abiertos, (deben) comprender lo que está sobre la mesa, comprender cómo China usará y cómo estas empresas usarán sus datos", afirmó. (Washington AFP).

El panorama actual nos dice que debemos ser cautelosos, ya altas autoridades de nuestro principal socio comercial han hablado alto y claro y si le sumamos el informe emitido a finales de abril por la Comisión Económica América Latina y el Caribe (CEPAL), donde afirman que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial y está afectando negativamente el crecimiento global, estimado en 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

Las cifras no mienten, y la Covid-19 que golpea al mundo desde el año 2020 y lo sigue haciendo ha provocado una desaceleración, aumentando la inflación y acentuando la desigualdad social.

Lo que sucede en China y su política de “O covid-19” en Shanghái, que dicho sea de paso no cuenta con el beneplácito de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha dicho que no cree que la política de China sea "sostenible teniendo en cuenta el comportamiento del virus”, ha paralizado significativamente el principal puerto marítimo del mundo originando un tráfico irregular de contenedores elevando de igual manera el precio de los fletes marítimos, también ha fraccionado la cadena de suministros; pese a esta realidad, no vemos la estrategia de Panamá para hacerle frente a estos temas complejos y puntuales.

Mientras los movimientos geopolíticos del mundo sacuden las economías, Rusia continúa con su horrenda invasión a Ucrania, China amenaza a Taiwán y a la vez desafía a los Estados Unidos. No perdamos de vista que la crisis alimentaria se agudiza y los derivados del petróleo siguen subiendo.

Y mientras los Estados Unidos reafirma quienes son sus socios comerciales, Panamá le acepta donaciones al gigante asiático y hasta hace lobby para posibles Tratados de Libre Comercio, ignorando así las advertencias y cerrando los ojos ante el perfilamiento que tiene la citada potencia en América Latina, recordemos que en abril la Cancillería de Panamá plasmó en un comunicado de prensa que la titular de citada Cartera ministerial en su gira por China, Vietnam, Indonesia y Singapur recibió donaciones de insumos deportivos, médicos y agrícolas, hasta se habló que viajó en un vuelo Chárter costeado por la embajada de China en el país.

Como panameño y creyente del potencial que tenemos, espero que no caigamos en el rejuego de ideas de un Estado socialista y gobernado por el Partido Comunista, apelo a una diplomacia enérgica y astuta, con visión de país, no complaciente y sumisa.

A 5 AÑOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES CON CHINA. ¿HAY MOTIVOS PARA CELEBRAR?

Didacio Camargo
 Periodista

Según reportes periodísticos, un día después que el senador Rob Portman y la futura embajadora de EEUU, Mari Carmen Aponte externaron sus preocupaciones por la influencia China en Panamá, el presidente panameño Laurentino Cortizo anunció sus intenciones de reiniciar de inmediato las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático. 

Inmediatamente se aceleraron las acciones para revisar los protocolos aprobados para la exportación de productos de Panamá a la República Popular de China. Se están viendo algunos puntos pendientes sobre la posibilidad de exportación de carne de aves, cerdo, bovina y productos acuícolas, además de la aprobación de ciertas plantas pendientes. Está nueva coyuntura se da a pocos días de cumplirse los 5 años del establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con China.

¿Hay motivos para celebrar?

Según algunos analistas, Panamá acometió la firma de acuerdos con el gigante asiático de forma acelerada que lo colocó en desventaja. Existe un manto de dudas sobre si los panameños obtendrían beneficios reales, dada la experiencia de la política económica china en otros países. Se despertaron sospechas en algunos sectores sobre la forma en que se han firmado 50 (47 durante el gobierno de Varela y 3 más en el gobierno de Cortizo) acuerdos detallados sobre temas de gran alcance sin consulta, todos destinados a llevar a cabo la agenda china de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda.

Rigoberto González
Economista

La expansión del poder chino ha puesto a Panamá en el mapa debido a su posición geoestratégica y ha desarrollado el comercio marítimo internacional a través del Canal de Panamá. El Panamá de hoy tiene un Canal neutral, dos puertos con sede central en China (Hutchinson Ports - Panama Ports Company, Balboa y Cristóbal establecida en 1997 y Singapur -PSA Panama International Terminal establecida en 2007), uno con sede en Taiwán, uno en Singapur y uno en EE.UU. Interesante notar que nuestras concesiones geográficas portuarias son de dominio oriental.

¿Debemos preocuparnos?

Según un reportaje publicado en el Diario La Prensa, a los pocos meses de haber recibido el visto bueno de la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para renovar el contrato de concesión por otros 25 años, Panama Ports Company (PPC) es denunciada por la naviera suiza Mediterranean Shipping Company (MSC) de querer imponerle dos empresas para recibir el servicio de mantenimiento e inspección en los contenedores refrigerados. A esto se suma que PPC es el operador del puerto de Balboa y en el pasado mostró su poderío en el país, al frenar con varias demandas la licitación del puerto de Corozal, que lideraba el Canal, nada más y nada menos.

El tema marítimo es sólo uno de tantos otros temas que inciden directamente en sectores estratégicos de la economía panameña vinculados a acuerdos firmados con China. Es importante que Panamá, analice las experiencias de otros países con China, revise los acuerdos y la sociedad se vincule a estos procesos para conocer las implicaciones para el país.

Panamá, 4 de junio de 2022.


PANAMÁ Y LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA

Didacio Camargo - Periodista
Programa "Ventana Comercial" del 28 de mayo de 2022

Nuestro Análisis

Nuestro programa radial Ventana Comercial viene dando seguimiento a los efectos y repercusiones para el país, como el costo del combustible, los alimentos y materia prima que está ocasionando el conflicto bélico de Rusia-Ucrania.

Por ser un centro de operaciones, Panamá es uno de los países más afectados por la disminución en el comercio. Expertos sostienen que la volatilidad e inestabilidad en el mercado internacional del petróleo impulsado por el conflicto bélico está impactando directamente en el mercado doméstico nacional.

Panamá no tiene exposición directa a Rusia o Ucrania, pero somos importadores sustanciales de petróleo, fertilizantes y alimentos, y esto afecta sensiblemente la industria agrícola y manufacturera. 

Las autoridades crearon una Comisión de Alto Nivel que evalúa el impacto en Panamá de la guerra entre Rusia y Ucrania y presenta recomendaciones en aspectos como el geopolítico, energético y de producción. ¿Ha escuchado Usted, amigo lector, algún pronunciamiento de esta comisión?

No podemos negar que se vienen dando acciones gubernamentales para afrontar los efectos del conflicto en el sector de combustible, en la producción agropecuaria por el costo de los fertilizantes, sin embargo, pensamos que las acciones deben responder a un plan integral por la complejidad del problema.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Está latente una crisis social por el aumento de los precios al consumidor de un gran número de productos impulsados por el incremento de los precios del petróleo y otras materias primas en los mercados internacionales, por lo que diferentes sectores han hecho un llamado a las autoridades del país para que adopten medidas urgentes para hacer frente a esta situación.

Por otro lado, las condiciones geopolíticas obligan a revisar las proyecciones económicas para 2022. El estallido de la guerra ha complicado la ansiada recuperación pospandemia, y ralentiza el crecimiento de nuestra economía que estuvo entre las más afectadas por la covid-19.

Rigoberto G. - Economista

ASPECTOS LOGÍSTICOS

Por otro lado, desde el punto de vista de nuestra posición geográfica y perfil logístico está la oportunidad que este conflicto representa para que el país consolide, de una vez por todas, su rol como hub regional para América del Norte.  Puertos, ferrocarril, aeropuerto, el Canal de Panamá, ZLC y negocios conexos al servicio logístico son los elementos únicos que pueden llevar a Panamá a ser la nueva plataforma regional de cadenas de suministro.

Panamá debe trabajar coordinadamente para impulsar políticas que usen su ventaja competitiva (logística) para tratar de mitigar el impacto de los precios. ¿Qué dice el Gabinete Logístico al respecto? ¿El gobierno ya tiene en su agenda la Estrategia Logística Nacional?, meses atrás, sectores logísticos del país denunciaban que ese tema estaba en el limbo. 

ASPECTOS DIPLOMÁTICOS Y GEOPOLÍTICOS

Si bien es cierto que en medio de este conflicto Panamá ha reiterado su neutralidad (Tratado de 1977) por el tema de nuestro canal interoceánico y ha respaldado los pronunciamientos del secretario general de las Naciones Unidas, las autoridades norteamericanas y de la comunidad europea que condenan enérgicamente la situación que se está viviendo en Ucrania, es muy importante la responsabilidad que tiene el Gobierno de ejecutar bien su política internacional con rendición de cuentas. 

La canciller Ericka Mouynes asegura que Panamá está de lado de la mayor parte de la comunidad internacional y mantiene la vía multilateral, ha formado parte de grupos de trabajo, foros, siempre muy coherente sobre la posición que se va a mantener hasta que se solucione el conflicto. Sin embargo, conocedores en derecho internacional plantean que hace falta una mejor política exterior y hasta cuestionan el papel de la canciller, en el cargo. 

Lo cierto es que como país debemos tener claridad de cuál debe ser nuestra posición ante esta invasión. Panamá no puede permanecer como espectador ante una situación tan delicada como la que vive Ucrania.  

Panamá, 28 de mayo de 2022.