PROGRAMA RADIAL "VENTANA COMERCIAL" DEL 30 DE ABRIL DE 2022.

En el programa del 30 de abril del presente, en nuestro 5to programa desde que iniciamos con este proyecto informativo hace1 mes, contamos con la participación vía telefónica del Abogado y Consultor en Comunicación, Alfonso Fraguela, quién nos habló sobre la responsabilidad que tiene el Gobierno de ejecutar bien su política internacional con rendición de cuentas.

Como todos los sábados de manera exclusiva entregamos contenidos relacionados con China y su relación comercial con Panamá a través del segmento “Impacto China”. Los intercambios comerciales de Panamá con el gigante asiático son analizados por el economista Rigoberto González en compañía de nuestros entrevistados y la conducción del programa por el periodista, Didacio Camargo.

China es el segundo mayor importador hacia Panamá con mil 381 millones de dólares durante 2021, según datos de la Contraloría, pero a esta cifra hay que añadirle los 4 mil 92 millones de dólares de las importaciones a Zona Libre de Colón (ZLC), convirtiendo a las fábricas chinas en los principales proveedores de la zona franca.

Repasamos diferentes temas como el estancamiento en Shanghái y sus repercusiones en los puertos panameños como el alza en el costo de carga contenerizada y el retraso de los envíos de carga hacia Panamá. Además, el interés de China de retomar pronto la negociación de TLC con Panamá y abordar mecanismos para apoyar el Tratado de Neutralidad del Canal. 

Menos dependencia de Asia

Según reportes periodísticos, aquel sueño de atraer las fábricas masivas a Panamá para depender menos de Asia, ha quedado más en conversaciones que en hechos concretos. A través del Régimen Especial para el establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales (EMMA), el régimen especial para Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y las Zonas Francas no se ha logrado plenamente este objetivo por múltiples factores. Sin embargo, hay que seguir intentando acercar la producción y limitar la dependencia del mercado asiático.

En nuestro segmento “balanza Comercial” analizamos la actividad marítima, en particular el movimiento de contenedores en los puertos panameños donde se desempeña el conjunto de los seis puertos de contenedores de Panamá, entre ellos, Manzanillo International Terminal, Balboa, Cristóbal, PSA, Colon Container Terminal y Bocas Fruit.

Con relación a los ´puertos dimos seguimiento al tema de la tarifa por movimiento de contenedores que las empresas operadoras de los puertos pagan al Estado y que no se ha revisado desde 2013, es decir hace más de ocho años, pese a que este compromiso de ajuste periódico aparece en las distintas adendas aprobadas, mediante ley, en cada uno de los contratos de concesión portuaria. 


TLC con China no es prioridad

Así lo manifiesta el Ministro de Comercio e Industria de Panamá, Ramón Martínez. Según el alto funcionario en este momento Panamá no está, ni tiene en la agenda, esa negociación con China. El gobierno de China insiste en que para potenciar las relaciones económicas entre ambas naciones y atraer mayores inversiones chinas a la economía panameña es necesario retomar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), que fueron suspendidas por la actual administración.


PROGRAMA RADIAL "VENTANA COMERCIAL". 23 DE ABRIL DE 2022

En este programa hicimos un repaso del evento más importante en la agenda informativa nacional que fue la visita de altas autoridades del gobierno de Joe Biden a Panamá para tratar temas de seguridad y migración con las autoridades panameñas y de la región en general. Hablamos del Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken y de Seguridad, Alejandro Mayorkas conjuntamente con otras autoridades norteamericanas de alto nivel.

Este importante evento en nuestro país también incluía otros temas en el plano comercial de interés para la línea informativa de nuestro programa como lo es la solicitud de Panamá a EE.UU. de establecer un diálogo para revisar el Tratado de Promoción Comercial (TPC). Es de interés del gobierno panameño que se revise el calendario de desgravación arancelaria vigente para productos como arroz, leche, quesos, carne de pollo y de cerdo de especial impacto en la economía nacional.

Otro tema de nuestro interés fue el de China, en la agenda de esta reunión de alto nivel. La relación de Panamá con China, que en 2017 establecieron lazos diplomáticos, también ocupó parte de las conversaciones bilaterales Washington-Panamá. De acuerdo a Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, en una llamada informativa con medios de comunicación: “No estamos diciendo que no se comercie con China, sino que lo hagan con los ojos abiertos, que entiendan lo que hay sobre la mesa, y cómo China y sus empresas utilizarán sus datos si están en el negocio de procesamiento de datos, como el 5G".

Nuestro interés como programa radial es analizar las implicaciones de los acuerdos bilaterales entre la República de Panamá y la República Popular China. Ver los posibles riesgos de los distintos aspectos de estos acuerdos entrevistando distintos actores de todos los sectores involucrados.

También analizamos otro tema de la agenda, la respuesta internacional a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. En medio del conflicto bélico que se desarrolla entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos espera que sus socios en la región respeten las sanciones contra la Federación Rusa impuestas por el bloque europeo y Estados Unidos. Entre ellas incluyen a las instituciones financieras y las empresas privadas que mantienen vínculos con Rusia.



SEGMENTO IMPACTO CHINA DEL 16 AL 23 DE ABRIL DE 2022

 


NOTICIAS

China y Ucrania, en la agenda de Blinken en Panamá

El secretario de Estado estadounidense, Antony John Blinken, llega hoy a suelo panameño para participar de la reunión ministerial sobre migración (19 y 20 de abril) en un hotel de la localidad a la que asistirán representantes de 20 países de la región. Blinken se reunirá este mediodía con el mandatario panameño, Laurentino Cortizo, y la ministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes, para conversar, además de migración, sobre el papel de Panamá como líder regional en la prevención del retroceso democrático, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción, así como la respuesta internacional a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. En medio del conflicto bélico que se desarrolla entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos espera que sus socios en la región respeten las sanciones contra la Federación Rusa impuestas por el bloque europeo y Estados Unidos. Entre ellas incluyen a las instituciones financieras y las empresas privadas que mantienen vínculos con Rusia. La Estrella de Panamá, 19 de abril de 2022.

China condiciona su adhesión al Protocolo de Neutralidad del Canal

Fuentes diplomáticas confirmaron a este diario que China mira con recelo su adhesión al Protocolo de Neutralidad del Canal de Panamá por la presencia de Taiwán, considerada isla rebelde por el gigante asiático. Taiwán se ve a sí mismo como un país independiente gobernado democráticamente, mientras que China amenaza con convertirla en parte de su territorio. Históricas tensiones entre ambos son una muestra de la hostilidad latente de tornarse una amenaza a la seguridad de la región. En su reciente visita a China, la canciller Erika Mouynes invitó a China a adherirse a dicho protocolo. La Estrella de Panamá, 11 de abril de 2022.

Panamá solicita a China adherirse al tratado de neutralidad del Canal

Panamá presentó la solicitud formal de que la República Popular China se adhiera al Protocolo de Neutralidad del Tratado del Canal de Panamá. Ambas partes acordaron establecer una mesa técnica de negociación que estará evaluando los mecanismos adecuados para implementar dicha adhesión. La canciller Erika Mouynes cumplió misión oficial en la República Popular China, donde sostuvo una reunión bilateral con su homólogo y consejero de Estado, el canciller Wang Yi, a quien presentó la agenda panameña en áreas cooperación, comercio e inversión y diálogo político. La ministra Mouynes agradeció la positiva acogida de la parte China, resaltando la importancia que tiene para Panamá que China sería el miembro permanente del Consejo de Seguridad que queda pendiente por suscribir dicho acuerdo de neutralidad del Canal de Panamá. El Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, consagra un régimen de neutralidad permanente al Canal de Panamá, para que tanto en tiempo de paz, como en la guerra, permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de igualdad, sin ninguna discriminación y para que el Istmo de Panamá no sea objetivo de represalias en conflicto bélico entre otras naciones. La Estrella de Panamá, 4 de abril de 2022.

Cooperación, comercio y diálogo político, temas del encuentro entre China y Panamá

La canciller de Panamá, Erika Mouynes, sostuvo una reunión con el consejero de Estado y canciller chino, Wang Yi, a quien le presentó la agenda panameña en materia de cooperación, comercio e inversión y diálogo político. Esta visita de Mouynes a China representa el primer encuentro presencial que tienen ambos diplomáticos, luego de previas reuniones virtuales. China y Panamá ya habían adelantado algunos puntos en materia de cooperación y se concretó el apoyo en la entrega de una unidad móvil médica para atender y realizar mamografías, paneles solares, insumos deportivos (balones, manillas, bates, redes, etc), buses eléctricos y perforadoras para pozos. Con respecto al área de comercio, la Cancillería panameña informó este lunes que se logró reactivar el proceso de certificación para las plantas panameñas de puerco, pollo y mariscos. Se precisa que la inspección por parte de las autoridades aduaneras chinas se llevará a cabo temporalmente de forma virtual, a fin de agilizar este procedimiento y concretar la autorización de las plantas. “El mercado chino representa un enorme potencial para el sector agricultor y ganadero de Panamá, y esta certificación será un paso decisivo para lograr el acceso efectivo”, se detalla en el reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con respecto al tema político, se adelantó que la canciller Mouynes presentó la solicitud formal para que la República Popular China se adhiera al Protocolo de Neutralidad del Tratado del Canal de Panamá. Se explicó que ambas partes establecerán una mesa técnica de negociación que estará evaluando los mecanismos adecuados para implementar dicha adhesión. La Prensa, 4 de abril de 2022.

Inversiones y exportaciones, en agenda de gira asiática de Mouynes

La promoción de inversiones y el aumento de las exportaciones son algunos de los objetivos de una gira que efectuará la ministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes, por cuatro países asiáticos. La visita comenzará el próximo 4 de abril en China y continuará por Vietnam, Indonesia y Singapur. Los preparativos iniciaron hace unos ocho meses y el viaje busca “forjar vínculos estratégicos con países que se están posicionando como fuerzas políticas del siglo XXI”, dijo la canciller en una rueda de prensa celebrada ayer. Mouynes será la primera canciller de toda América Latina y el Caribe en ser recibida en visita oficial por el canciller chino Wang Yi desde que se declaró la pandemia, hace más de dos años. Panamá planteará el tema de acceso de productos como puerco, pollo y mariscos, lo que implica la certificación de las plantas panameñas. La Prensa, 31 de marzo de 2022.

Panamá abordará con China espíritu del protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Panamá tiene interés en  abordar el espíritu del protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, del que China aun no es signatario, ello durante la próxima gira de la canciller, Erika Mouynes por Asia. Ante la situación geopolítica que atraviesa el mundo, Panamá busca fortalecer también un diálogo político robusto con países como Singapur y mantener un posicionamiento estratégico frente a los desafíos y las complejidades que representa el nuevo orden mundial. El Panamá América, 30 de marzo de 2022.


SEGMENTO: BALANZA COMERCIAL. DEL 16 AL 23 DE ABRIL DE 2022

 

NOTICIAS SOBRE INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR

ENERO - ABRIL 2022


Exportadores de café y cacao panameños cuentan con admisibilidad para China

Como resultado de acciones conjuntas entre la Oficina de Política Comercial, las Coordinaciones Regionales de Sanidad Vegetal de Chiriquí, Bocas del Toro, Colón y la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal (DNSV), se logró la admisibilidad y acceso a códigos para exportar a la República Popular China para 110 productores de café y 2 de cacao, lo que se traduce en una oportunidad para exportar al gigante asiático estos productos ampliamente cotizados en mercados internacionales. Panamá fue uno de los cinco países exportadores de café del continente americano que logró cumplir con los procedimientos para la admisibilidad establecidos por la Administración General de la Aduana China, que empezaron a regir el de 1 de enero de 2022 y el segundo con mayor número de exportadores registrados. Con este importante paso, nuevamente el Ministerio de desarrollo Agropecuario (Mida) confirma su misión de acompañamiento efectivo a la actividad exportadora. Con el registro y los códigos otorgados por la Administración General de la Aduana China, nuestros exportadores además de contar con autorización para exportar sus productos a ese país, podrán realizar sus procesos relacionados con las exportaciones en la plataforma Single window de la institución asiática. Capital Financiero, 3 de abril de 2022.

Exportaciones panameñas a China crecen 187% hasta octubre 2021

Las exportaciones panameñas hacia el mercado de China crecieron 187% en su valor FOB hasta octubre de 2021, logrando impulsar el sector en medio de la pandemia de Covid-19 que por segundo año consecutivo ha azotado al mundo. Se trata de un crecimiento récord y convirtiendo a China en uno de los principales mercados para los productos de Panamá. Los productos más vendidos a China fueron: café, agua embotellada, la carne de res  y las frutas, de acuerdo con la información suministrada por la Embajada de la República Popular China en Panamá. El embajador de la República Popular China en Panamá, Wei Qiang, resaltó que, a pesar de la pandemia, el intercambio comercial entre Panamá y China se mantiene en crecimiento, tras cuatro años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. El diplomático, quien participó como invitado especial en el reciente Foro de Perspectivas Económicas 2022 -organizado por El Capital Financiero– enfatizó en que China es hoy en día el principal socio comercial de Panamá en el sentido que se mantiene como principal proveedor de la Zona Libre de Colón, segundo usuario del Canal de Panamá y de los principales destinos de las exportaciones panameñas, además de la presencia de importantes empresas chinas en el país que han llevado grandes proyectos como el puerto de cruceros de Amador y el Centro de Convenciones de Amador, recientemente concluidos. Capital Financiero, 4 de enero de 2022.

Exportaciones de bienes panameños totalizaron $3,558,169 millones en 2021, un aumento de 108.2%

Al cierre de 2021, las exportaciones de bienes panameños se incrementaron 108.2% con respecto al año anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec), que publica la Contraloría General de la República. De acuerdo con las estadísticas oficiales, de enero a diciembre de 2021, los valores totales de las exportaciones nacionales alcanzaron la cifra de $3,558,169 millones, mientras que en el 2021 sumó $1,709,147 millones. El año pasado crecieron las exportaciones de Minerales de cobre y sus concentrados (164.0%), sandía (33.6%), camarón (102.6%), incluido el de cultivo; otros productos del mar (34.0%); ropa (37.6%); pieles y cueros (102.9%); desechos de cobre y aluminio (95.7%); madera (23.4%) y otros (41.9%). Por el contrario, disminuyeron las exportaciones de banano (-3.6%), incluyendo la exportación de banano de tercera (rechazo); melón (-26.0); piña (-27.0%); Pescado y filete de pescado (fresco y congelado) (-4.7%); azúcar sin refinar (-17.1%); harina y aceite de pescado (-50.7%); y carne de ganado bovino (-15.7%). Los meses de mayor exportación fueron junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Los destinos con mayor valor de exportación fueron: China (Continental), Corea del Sur, España, Bangladesh, Alemania, entre otros. La Estrella de Panamá, 12 de marzo de 2022.

Movimiento comercial de la ZLC cerró 2021 con ventas por $18 mil 640 millones

La Zona Libre de Colón (ZLC) estuvo a $171 millones de igualar en 2021 el movimiento comercial que reportó al 31 de diciembre de 2019, tres meses antes de que se detectara el primer caso de coronavirus (Covid-19). La pandemia provocó que la segunda mayor zona franca del mundo cerrara el 2020 con una caída del 20% en su movimiento comercial. El reporte de la ZLC indica que en 2021 las importaciones y reexportaciones sumaron $18 mil 640 millones, lo que significó una caída del 0.9% frente a 2019, pero un incremento del 29% contra el movimiento de 2020, cuando el complejo comercial operó con restricciones por más de 6 meses. Las importaciones acumuladas al 31 de diciembre de 2021 alcanzaron los $9 mil 37.9 millones, un alza del 4.4% y 35.6%, con respecto a los períodos del 2019 y 2020, respectivamente. En cambio, las reexportaciones cerraron el año pasado en $9 mil 603 millones, reflejando una contracción del 2.1% en comparación al 2019 y un crecimiento del 23.8%, en comparación al 2020. La venta de productos electrónicos, farmacéuticos, químicos, de perfumería y cosméticos, ropa en general, metales comunes y bebidas alcohólicas se mantienen entre los principales impulsores del crecimiento de la zona franca. La Prensa, 3 de marzo de 2022.

Zona Francas. Exportación de bienes alcanza los $4,600 millones en 2021

Las zonas francas reportaron en 2021 un crecimiento histórico, superando las barreras que trajo consigo la pandemia respiratoria del coronavirus (Covid-19). Este sector, que por años fue catalogado por alguno de sus detractores como un sacrificio fiscal, reportó exportaciones por mil 200 millones de dólares el año pasado, según los cálculos que maneja el sector privado. Desde el Ministerio de Comercio e industrias (MICI), informaron que no cuentan con la data actualizada en relación a las exportaciones desde las zonas francas. Información de la Dirección General de Zonas Francas, Departamento de Tramitación y Documentación del MICI señala que en los últimos dos años se han aprobado 7 nuevas zonas francas, mientras que otras dos solicitudes están en proceso de aprobación. Entre las zonas francas que se instalaron en el último año están Zona Franca Agroindustrial de Panamá, con una inversión de 6 millones de dólares; Zona Franca Z1 TI Warehouse, con 7 millones de dólares; y Zona Franca Global Logistic, con 4.7 millones de dólares. La Prensa, 7 de febrero de 2022.

Panamá registró más de $3,500 millones en exportaciones en 2021

El 2021 representó un gran año para las exportaciones panameñas, que alcanzaron un crecimiento del 52% en comparación al año anterior. En total $3,558.1 millones se obtuvieron de este sector en 2021, lo que representa una diferencia considerable a los $1,709.1 millones, del año anterior. El contralor Gerardo Solís explicó que estas cifras son un reflejo de las perspectivas de crecimiento económicas que se tenían estipuladas para ese año (13.5%) y que para este 2022 ese crecimiento será del 7.5%. Aclaró que, estos datos se obtienen del incremento de gasto público, el aumento de las exportaciones (15%) y el incremento de la inversión extrajera (10%). Las mercancías de mayor importación fueron; minerales de cobre y sus concentrados ($2,813.4 millones); el banano ($146.6 millones); aceite de palma y sus fracciones en bruto ($43.4 millones); la teca ($40.9 millones), los desperdicios de hierro o acero ($39.8 millones); los medicamentos ($ 28.5 millones), entre otros. La Estrella de Panamá, 7 de febrero de 2022.

PROGRAMA RADIAL VENTANA COMERCIAL 16.04.2022

En el programa del pasado sábado 16 de abril tuvimos la participación, vía telefónica, del economista y profesor Eddie Tapiero  con quien hablamos de la evolución de la relación comercial China – Panamá en los últimos años y de las oportunidades para el país en materia de comercio exterior, logística u otros temas.

En nuestro segmento de NOTICIAS hicimos un repaso de los principales titulares que hicieron noticia en la semana, entre ellos:

- Exportaciones no minerales en Panamá aumentaron 23 % en los dos primeros meses de 2022 hasta $468 millones.

- Mouynes: “Es importante dar un mensaje de fortaleza sobre la neutralidad del canal”.

- Canciller Erika Mouynes inicia la última etapa de su gira diplomática en Singapur.

- Inversión Extranjera en Panamá totalizó $1,611,2 millones al cierre del tercer trimestre de 2021

- Indonesia expresa su interés por firmar un TLC con Panamá.

- Panamá refuerza relaciones con Indonesia y busca voto para su adherencia a la ASEAN

También realizamos un repaso de las cifras al 2021 en el segmento BALANZA COMERCIAL con respecto al intercambio comercial China y Panamá como un preámbulo a la entrevista con el Lic. Tapiero.

El 2021 representó un gran año para las exportaciones panameñas, que alcanzaron un crecimiento del 52% en comparación al año anterior. En total $3,558.1 millones se obtuvieron de este sector en 2021, lo que representa una diferencia considerable a los $1,709.1 millones, del año anterior. Entre los principales mercados de exportación de Panamá en 2021 está China Continental con $1,072.9 millones.

 En nuestras CONCLUSIONES estamos comprometidos a evaluar, en cada programa, las implicaciones de todos estos acuerdos comerciales entre China y Panamá para comprender los efectos económicos y posibles riesgos con la participación de diferentes especialistas priorizando los intereses nacionales en el marco de la actual realidad geopolítica internacional.


PROGRAMA RADIAL "VENTANA COMERCIAL" DEL 09.04.2022

El pasado sábado 9 de abril llevamos a cabo el segundo programa de nuestro proyecto radial "Ventana Comercial" que se transmite por Radio Ancón todos los sábados a las 7am.

En esta oportunidad contamos con la presencia del Lic. Publio Cortes, abogado egresado de la Universidad de Panamá, con más de 20 años de trayectoria y experiencia. 

Con el Lic. Cortes abordamos de manera amplia sobre la posición de Panamá frente al movimiento geopolítico internacional actual. Además, algunas iniciativas que viene tomando nuestro país en materia diplomática y de política comercial. La canciller panameña, Erika Mouynes, cumplió misión oficial en la República Popular China, donde presentó la solicitud formal de que la República Popular China se adhiera al Protocolo de Neutralidad del Tratado del Canal de Panamá. Ambas partes acordaron establecer una mesa técnica de negociación que estará evaluando los mecanismos adecuados para implementar dicha adhesión. La agenda panameña también incluía la colaboración en áreas de comercio e inversión y diálogo político. 


Esta gira se dió en una conyuntura actual que incluye el enfrentamiento bèlico entre Rusia y Ucrania y donde las grandes potencias juegan sus fichas. La interrogante desarrollada en nuestro programa radial es si fue conveniente esta gira en el marco del escenario mundial actual.










NOTICIAS SEMANALES DEL 02 AL 09 DE ABRIL DE 2022

 


Israel y su relación cercana a Panamá

Con un Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2018 —que entró en vigor en 2019—, Israel y Panamá llevan sus relaciones de manera ascendente. Cada vez son más los productos panameños que llegan a tierra santa, al igual que los productos israelíes que arriban al istmo. Así lo expresa en diálogo con La Prensa, el embajador Jonathan Peled, Licenciado en Ciencias Políticas y Economía en la Universidad de Tel Aviv, quien funge como Director Adjunto para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. “Las relaciones entre Panamá e Israel son muy fructíferas, desde la firma del TLC, los intercambios entre ambos países han ido en aumento. Somos países pequeños con economías complementarias. Israel tiene un gran interés en Panamá como un hub; muy importante por el Canal de Panamá, el aeropuerto, la Zona Libre, los proyectos agrícolas. Nuestra idea es poder exportar e importar más productos y servicios, como lo son la tecnología, la innovación; creemos que hay un gran talento en Panamá y un gran potencial para generar mayor inversión, más emprendimiento y estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia”. La Prensa, 6 de abril de 2022.

Advierten de impacto al sector productivo si no se renegocia el TPC

Representantes del Gobierno, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y de gremios de productores advirtieron ayer de un fuerte impacto para el sector agropecuario nacional si no se renegocia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos (EU). El acuerdo establece una reducción paulatina en los aranceles de importación a determinados productos, algunos de los cuales entrarían libres de arancel al país en un periodo de cuatro o cinco años. Carlo Rognoni, viceministro de Desarrollo Agropecuario, recordó que la Cancillería solicitó formalmente a Estados Unidos la revisión de los términos y condiciones del programa de desgravación arancelaria fijado por el TPC en arroz, carne de cerdo, pollo y algunos productos lácteos. Rognoni dijo que estos cuatro rubros representan más del 50% de la economía agropecuaria, que existen inversiones millonarias y que miles de familias dependen de ellos. El presidente del Conep, Rubén Castillo, dijo que “Panamá tiene que sentarse con EU para que ese tratado no arruine un sector de la economía panameña”, algo que sería “absolutamente pernicioso” en las circunstancias actuales. La Prensa, 6 de abril de 2022.

Panamá sigue esperando la respuesta de EE.UU. sobre la renegociación del TPC

El Gobierno panameño sigue esperando la respuesta que dé Estados Unidos (EE.UU.) a su solicitud de revisar los términos y condiciones del programa de desgravación arancelaria fijado para 2025 en el tratado de promoción comercial (TPC) y que afecta renglones sensitivos como el arroz, la carne bovina, el pollo y los lácteos. Ya han pasado tres semanas desde que la canciller Erika Mouynes enviara dos notas oficiales a la embajada estadounidense y que fueron recibidas por el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Stewart Tuttle. “Todavía no hemos recibido respuesta y esperamos que las autoridades estadounidenses se pronuncien al respecto”, dijo el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Carlo Rognoni, cuando fue abordado sobre el tema durante la instalación de la comisión agropecuaria del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ayer martes. Rognoni comentó que la aspiración de Panamá es darle continuidad a la protección del sector agropecuario en los cuatros renglones sensitivos, que representan más del 50% del aporte de la economía del sector. Según las proyecciones elaboradas por el Mida junto con la Asociación Nacional de Avicultores y la Asociación Nacional de Porcicultores, esos cuatro renglones serían los más afectados por la desgravación. La Estrella de Panamá, 6 de abril de 2022.

Vietnam analizará reapertura de embajada y oficina comercial en Panamá tras visita de canciller Mouynes

La ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, en una misión oficial a Vietnam, propuso al país del Sudeste Asiático, restablecer vínculos diplomáticos con la reapertura de una embajada y una oficina comercial.   “Es de especial importancia que un actor estratégico en la cadena de suministro global de bienes básicos como Vietnam tenga una presencia permanente en nuestro país, para establecer vínculos comerciales y logísticos que fortalezcan la visión común que compartimos”, reiteró la canciller panameña al primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh, a quien propuso la reapertura de la representación diplomática y comercial en Panamá.  Además, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores, Bui Thanh Son, con quien revisó los temas claves de la agenda bilateral y de interés común, acompañada por el embajador Eligio Salas y la directora de Política Exterior, Isbeth Quiel. Capital Financiero, 5 de abril de 2022.

Panama acogerá la principal ronda de negocios del sector alimenticio de la región

Con el propósito de promover la expansión y fortalecimiento del intercambio de bienes en la región en el sector alimentos y bebidas, Panamá acogerá la duodécima edición de LAC Flavors, el mayor evento de agronegocios de Latinoamérica.  Auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el evento concentrará una serie de reuniones y capacitaciones para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES), varias de ellas orientadas al empacado y certificaciones de exportación.  “El BID, dentro de la alianza estratégica que mantiene con Panamá, es embajador de buenas noticias al considerarnos el próximo anfitrión de este importante evento, que se ha llevado a cabo en países como México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Chile, Perú, Paraguay, República Dominicana, y Argentina”, expresó el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez. Capital Financiero, 5 de abril de 2022.

 

 

¿Cuál es la posición de Panamá frente al conflicto bélico en Ucrania?

Panamá no puede permanecer como espectador ante una situación tan delicada como la que vive Ucrania, aclaró la canciller panameña Erika Mouynes.  Panamá respaldó el pronunciamiento del secretario general de las Naciones Unidas que condenada enérgicamente la situación que se está viviendo con respecto a la integridad territorial, a la soberanía que sufre Ucrania, indicó Mouynes.  La canciller asegura que Panamá está de lado de la mayor parte de la comunidad internacional y mantiene la vía multilateral, ha formado parte de grupos de trabajo, foros, siempre muy coherente sobre la posición que se va a mantener  hasta que se solucione el conflicto. Sostiene que el gobierno panameño defenderá la integridad territorial, la soberanía de Ucrania y mantendrá su posición en toda las plataformas multilaterales que le han permitido la articulación, la fortaleza y el liderazgo regional, razón por la cual ha sido llamado a Foro como en las Naciones Unidad para representar al hemisferio en firma de resoluciones que atienden una situación tan delicada. El Panamá América, 5 de abril de 2022.

Panamá y Vietnam evalúan restablecer sus misiones diplomáticas

Este martes, la ministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes, inició su visita a Vietnam, donde tuvo una audiencia con el primer ministro Pham Minh Chinh y, posteriormente, con el ministro de Asuntos Exteriores, Bui Thanh Son, dijo la Cancillería. Durante la reunión, Vietnam se comprometió a apoyar a Panamá en su participación en la ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste Asiático), el bloque regional más importante del sudeste asiático. “Es de especial importancia que un actor estratégico en la cadena de suministro global de bienes básicos como Vietnam tenga una presencia permanente en nuestro país, para establecer vínculos comerciales y logísticos”, reiteró Mouynes. En tanto, Pham propuso la reapertura de la representación diplomática y comercial vietnamitas en Panamá. Por su parte, el ministro Bui invitó a Panamá a conformar una asociación estratégica de negocios e inversiones que sirva para que ambos países sean puentes entre Latinoamérica y el sudeste asiático. Además, los cancilleres se comprometieron a intercambiar delegaciones para dinamizar los lazos comerciales y facilitar la certificación de plantas de productos panameños para la exportación al mercado vietnamita, que representa cerca de 100 millones de personas. Las primeras plantas de procesamiento por ser evaluadas son de cuero bovino. La Estrella de Panamá, 5 de abril de 2022.

ProPanamá recibe premio en Dubái como Mejor Agencia de Promoción de Inversiones de América

La Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (ProPanamá), obtuvo el premio a la Mejor Agencia de Promoción de Inversiones de América en la 11ª edición del Annual Investment Meeting (AIM), realizado en el marco de Expo Dubaí 2020; seguidos por Brasil y Canadá.b Carmen Gisela Vergara, administradora general de ProPanamá, manifestó que este premio es un reconocimiento “al esfuerzo de Panamá por posicionarse en mercados internacionales”. El Annual Investment Meeting (AIM), reconoce el logro de los países, regiones o estados en atraer proyectos de inversiones importantes y beneficiosos que contribuyan de esta forma al crecimiento económico y desarrollo de sus mercados. Capital Financiero, 3 de abril de 2022.

 

Canciller Mouynes dice que secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitará Panamá

La canciller de Panamá, Eryka Mouynes, adelantó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitará el país en los próximos días. La titular de Relaciones Exteriores dejó entrever en el programa Radar de TVN que uno de los puntos a tratar con Blinken es el Tratado de Promoción Comercial entre ambas naciones, que entró en vigencia en octubre de 2012. Ya Panamá le ha expresado a la administración de Joe Biden su interés en abordar la revisión de la tarifa de desgravación arancelaria. Dijo que el acuerdo prevé una revisión en 2025, pero Panamá ha pedido adelantar esa fecha. La Cancillería panameña informó que Blinken estaría visitando Panamá dentro de dos semanas, pero no se tiene una fecha exacta. Estados Unidos ha mostrado interés en la región por temas como narcotráfico, migración irregular y corrupción. La Prensa, 3 de abril de 2022.

Implementación de proyecto aduanero y arancel digital convertirán a Panamá en un hub logístico mundial

El proyecto de Aduana Digital y la implementación del arancel digital, es una ventaja competitiva que coloca al país a la par de los centros logísticos mundiales y contribuye a fortalecer la plataforma logística de Panamá, indicó el vicepresidente y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo, durante a cuarta reunión ordinaria del Gabinete Logístico. En cuanto a la tecnología, indicó que se está implementando el Portal Tecnológico de Comercio Exterior y Logística (Portcel) que permite la comunicación entre los sistemas informáticos del Estado y actores privados de la logística, permitiendo reducir tiempos y costos en operaciones de comercio. Durante el encuentro realizado en el patio intermodal de carga de Panama Canal Railway,  mencionó el piloto e-Commerce, de la Zona Libre Colón, cuyo objetivo es la digitalización de los procedimientos de despacho de mercancía producto de compras en línea; y la creación de los depósitos aduaneros logísticos, un instrumento legal que permite la prestación de servicios logísticos dentro de puertos y aeropuertos, el cual es un servicio innovador en Panamá. Capital Financiero, 2 de abril de 2022.

Panamá busca convertirse en hub agroalimentario para distribuir alimentos hacia Asia

El Gobierno de Panamá dijo este sábado que planea presentar en octubre próximo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la propuesta de que se establezca en el país centroamericano un centro regional de distribución de productos agroalimentarios con miras al mercado asiático. Esta propuesta será elaborada por el Gobierno panameño y un equipo de la FAO, según acordaron el presidente panameño, Laurentino Cortizo, y el director general del ente mundial, Qu Dongyu, en una reunión celebrada en la capital de Panamá. "Lo que necesitamos es tener un documento bien pensado. Debemos dar los primeros pasos hacia adelante porque esta es una muy buena idea para fortalecer al sector productivo panameño e impulsar la generación de empleo", dijo el presidente Cortizo en un comunicado. El Panamá América, 2 de abril de 2022.

Exposiciones de comercio, logística y turismo de la CCIAP generan transacciones por $127.7 millones

Con transacciones por el orden de $127.7 millones terminó la Expocomer, Expo Logística Panamá y Expo Turismo Internacional 2022, informó la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), organizadores del evento ferial que se realizó  recientemente.  De acuerdo con la Cciap, las empresas expositoras y compradores de las tres exposiciones más importantes del gremio empresarial lograron establecer oportunidades de negocios con empresarios de más de 30 países, así como más de 13,000 visitantes nacionales y más de 2,000 visitantes internacionales que concretaron 9,100 contactos de negocios con empresarios de más de 32 países. Al respecto, el presidente de la Cciap, José Ramón Icaza, dijo que la prueba vivida en los años anteriores demostró la importancia de la interrelación que existe en todos los niveles de las distintas naciones del mundo. La Estrella de Panamá, 1 de abril de 2022.

SEGMENTO: IMPACTO CHINA

 

De manera exclusiva entregaremos contenidos relacionados con China y su relación
comercial con Panamá. “Impacto China” es el nombre de este segmento. Los intercambios 
comerciales de Panamá con el gigante asiático son analizados en compañía de nuestros
entrevistados.

NOTICIAS

Inversiones y exportaciones, en agenda de gira asiática de Mouynes
La promoción de inversiones y el aumento de las exportaciones son algunos de los objetivos de una 
gira que efectuará la ministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes, por cuatro países asiáticos.
La visita comenzará el próximo 4 de abril en China y continuará por Vietnam, Indonesia y Singapur.
Los preparativos iniciaron hace unos ocho meses y el viaje busca “forjar vínculos estratégicos con 
países que se están posicionando como fuerzas políticas del siglo XXI”, dijo la canciller en una rueda 
de prensa celebrada ayer. Mouynes será la primera canciller de toda América Latina y el Caribe en 
ser recibida en visita oficial por el canciller chino Wang Yi desde que se declaró la pandemia, hace 
más de dos años. Panamá planteará el tema de acceso de productos como puerco, pollo y mariscos, 
lo que implica la certificación de las plantas panameñas. La Prensa, 31 de marzo de 2022.

Panamá abordará con China espíritu del protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de 
Panamá
Panamá tiene interés en abordar el espíritu del protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de 
Panamá, del que China aun no es signatario, ello durante la próxima gira de la canciller, Erika 
Mouynes por Asia. Ante la situación geopolítica que atraviesa el mundo, Panamá busca fortalecer 
también un diálogo político robusto con países como Singapur y mantener un posicionamiento 
estratégico frente a los desafíos y las complejidades que representa el nuevo orden mundial. El 
Panamá América, 30 de marzo de 2022.

Acuerdos comerciales: la espera de una renegociación y los efectos en el mercado local
La solicitud de Panamá a Estados Unidos de renegociar el tratado de promoción comercial (TPC) 
pone en el tapete el debate de los acuerdos comerciales y sus efectos en la producción nacional. 
Panamá requiere diversificar el destino de sus exportaciones e importaciones. “Sin duda China 
representa un importante mercado, que el gobierno de Cortizo ha relegado para atender las 
exigencias de Estados Unidos. Qué ahora Augusto Valderrama, jefe del Ministerio de Desarrollo 
Agropecuario de Panamá, señale que de no renegociarse el TPC la alternativa para exportar 
productos sería un tratado de libre comercio (TLC) con la República Popular China, solo evidencia la 
improvisación gubernamental ante la falta de planificación; refleja la ausencia de una política 
comercial que garantice los intereses nacionales. Sin duda, un TLC con China demanda tener 
objetivos claros, una estrategia dirigida a defender los intereses nacionales, reconocer las asimetrías 
entre los países” Maribel Gordón, Economista. 

Negativa de EEUU de renegociar el TPC empujaría a Panamá a buscar un tratado comercial con 
China
De acuerdo al Ministro del Mida, Augusto Valderrama, con respecto a si otra alternativa sería un 
Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República Popular China, dijo que en estos momentos el país 
asiático acepta que Panamá le exporte sin un tratado. Pero no descartó un TLC. "En Panamá 
tenemos que seguir viendo; tenemos algunos (países) que también quieren tratado comercial con 
nosotros. Los chinos andan detrás de nosotros; y ya estamos exportando carne a china y también 
hay posibilidades de exportar carne de cerdo y aves etc.", sostuvo Valderrama. Precisó con el país 
asiático tienen una relación de compras de productos, para el cual ahora mismo están exportando 
a ese mercado carne de res, café, productos de pescado, por mencionar algunos. Incluso, se está 
trabajando en el protocolo sanitario para la exportación de carne de aves y cerdo, lo cual puede ser 
una solución para facilitar el acceso de estos productos al gigante asiático y acelerar esos proyectos. 
El protocolo regula la inspección, cuarentena y los requisitos sanitarios veterinarios para exportar 
productos cárnicos. La Estrella de Panamá, 14 de marzo de 2022. 

Exportaciones panameñas a China crecen 187% hasta octubre 2021
Las exportaciones panameñas hacia el mercado de China crecieron 187% en su valor FOB hasta 
octubre de 2021, logrando impulsar el sector en medio de la pandemia de Covid-19 que por segundo 
año consecutivo ha azotado al mundo. Se trata de un crecimiento récord y convirtiendo a China en 
uno de los principales mercados para los productos de Panamá. Los productos más vendidos a China 
fueron: café, agua embotellada, la carne de res y las frutas, de acuerdo con la información 
suministrada por la Embajada de la República Popular China en Panamá. El embajador de la 
República Popular China en Panamá, Wei Qiang, resaltó que, a pesar de la pandemia, el intercambio 
comercial entre Panamá y China se mantiene en crecimiento, tras cuatro años del establecimiento 
de relaciones diplomáticas entre ambos países. El diplomático, quien participó como invitado 
especial en el reciente Foro de Perspectivas Económicas 2022 -organizado por El Capital Financiero–
enfatizó en que China es hoy en día el principal socio comercial de Panamá en el sentido que se 
mantiene como principal proveedor de la Zona Libre de Colón, segundo usuario del Canal de 
Panamá y de los principales destinos de las exportaciones panameñas, además de la presencia de 
importantes empresas chinas en el país que han llevado grandes proyectos como el puerto de 
cruceros de Amador y el Centro de Convenciones de Amador, recientemente concluidos. Capital 
Financiero, 4 de enero de 2022

SEGMENTO: NOTICIAS

 

Enero – marzo de 2022

Comisión de Alto Nivel evalúa impacto en Panamá de la guerra entre Rusia y Ucrania

El presidente Laurentino Cortizo Cohen, en compañía del vicepresidente y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo Jaén, se reunió ayer jueves con los miembros de la Comisión de Alto Nivel (CAN) para analizar el impacto en el país de la guerra entre Rusia y Ucrania. El jefe del Ejecutivo abordó tres temas: el geopolítico, energético y los efectos del conflicto en la producción agropecuaria, específicamente en la producción de arroz y el costo de los fertilizantes. La Comisión de Alto Nivel (CAN) está integrada por la canciller, Erika Mouynes; los ministros de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo; Economía y Finanzas, Héctor Alexander; Comercio e Industrias, Ramón Martínez; Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama; el viceministro del MIDA, Carlo Rognoni; el ministro consejero para la facilitación de la inversión privada, José Alejandro Rojas-Pardini; Jorge Rivera Staff, Armando Fuentes, Saleh Asvat, Bejamín Colamarco, Nils Castro, Adolfo Ahumada y José Isabel Blandón Castillo. La Estrella de Panamá, 25 de marzo de 2022.

Panamá fortalece su mercado de exportación con Curazao

Panamá exporta a Curazao una gama de productos, principalmente, aceites medios y preparaciones de petróleo, cemento portland, ropa, artículos de pasta de papel modelados o prensados, bolsas de polímeros de etileno y medicamentos.  Más de una docena de exportadores panameños, de rubros industriales y agroindustriales, participaron en la primera rueda de negocios, organizada por la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en la isla caribeña de Curazao. Capital Financiero, 18 de marzo de 2022.

Los productos que Panamá más importa de Ucrania y que podrían verse afectados por la guerra

Dentro de los principales productos que Panamá importó desde Ucrania durante el primer semestre de 2021 (excluyendo a la Zona Libre de Colón) y cuyos envíos al territorio nacional podrían verse deteriorados por el conflicto están: los líquidos para frenos hidráulicos y demás líquidos preparados para transmisiones hidráulicas, sin aceites de petróleo ni de mineral bituminosos o con un contenido inferior al 70% en peso. Panamá también importa de Ucrania herramientas y juegos de herramientas de manicura o de pedicuro (incluidas las limas para uñas); otros abrasivos naturales o artificiales en polvo o gránulos con soporte constituido solamente por papel o cartón, incluso recortados, cosidos o unidos de otra forma.  Igualmente, importa tijeras y sus hojas, excepto de punta roma. Las demás manufacturas, de hierro o acero, excepto forjadas; alicates (incluso cortantes), tenazas y herramientas similares, de mano, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) que publica la Contraloría General de la República. La Estrella de Panamá, 16 de marzo de 2022.

Exportaciones de bienes panameños totalizaron $3,558,169 millones en 2021, un aumento de 108.2%

Al cierre de 2021, las exportaciones de bienes panameños se incrementaron 108.2% con respecto al año anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec), que publica la Contraloría General de la República. De acuerdo con las estadísticas oficiales, de enero a diciembre de 2021, los valores totales de las exportaciones nacionales alcanzaron la cifra de $3,558,169 millones, mientras que en el 2021 sumó $1,709,147 millones. El año pasado crecieron las exportaciones de Minerales de cobre y sus concentrados (164.0%), sandía (33.6%), camarón (102.6%), incluido el de cultivo; otros productos del mar (34.0%); ropa (37.6%); pieles y cueros (102.9%); desechos de cobre y aluminio (95.7%); madera (23.4%) y otros (41.9%). Por el contrario, disminuyeron las exportaciones de banano (-3.6%), incluyendo la exportación de banano de tercera (rechazo); melón (-26.0); piña (-27.0%); Pescado y filete de pescado (fresco y congelado) (-4.7%); azúcar sin refinar (-17.1%); harina y aceite de pescado (-50.7%); y carne de ganado bovino (-15.7%). Los meses de mayor exportación fueron junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Los destinos con mayor valor de exportación fueron: China (Continental), Corea del Sur, España, Bangladesh, Alemania, entre otros. La Estrella de Panamá, 12 de marzo de 2022.

Gobierno pide renegociar TPC con EE.UU. para evitar afectaciones en la economía panameña

El Gobierno de Panamá solicitó a las autoridades comerciales de Estados Unidos la revisión y renegociación del Tratado de promoción Comercial (TPC), para evitar en un futuro afectaciones en la producción y la economía panameña. Recientemente una delegación estadounidense, dirigida por Julie Callaghan, asistente del Representante Comercial de Estados Unidos para Asuntos Agrícolas y Políticas de Productos Básicos, visito a Panamá, para tocar temas bilaterales de las relaciones comerciales, entre ambas naciones. El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) Augusto Valderrama fue enfático que Panamá ha mantenido la posición, que ha declarado la canciller panameña Erika Mouynes, de la necesidad de revisar y renegociar varios temas del TPC, en el que hay varios puntos que afectan directamente el futuro de varios rubros sensitivos de la producción panameña, como lo es el arroz, productos lácteos, carne de cerdo, y carne de aves, entre otros. Capital Financiero, 11 de marzo de 2022.

Movimiento comercial de la ZLC cerró 2021 con ventas por $18 mil 640 millones

La Zona Libre de Colón (ZLC) estuvo a $171 millones de igualar en 2021 el movimiento comercial que reportó al 31 de diciembre de 2019, tres meses antes de que se detectara el primer caso de coronavirus (Covid-19). La pandemia provocó que la segunda mayor zona franca del mundo cerrara el 2020 con una caída del 20% en su movimiento comercial. El reporte de la ZLC indica que en 2021 las importaciones y reexportaciones sumaron $18 mil 640 millones, lo que significó una caída del 0.9% frente a 2019, pero un incremento del 29% contra el movimiento de 2020, cuando el complejo comercial operó con restricciones por más de 6 meses. Las importaciones acumuladas al 31 de diciembre de 2021 alcanzaron los $9 mil 37.9 millones, un alza del 4.4% y 35.6%, con respecto a los períodos del 2019 y 2020, respectivamente. En cambio, las reexportaciones cerraron el año pasado en $9 mil 603 millones, reflejando una contracción del 2.1% en comparación al 2019 y un crecimiento del 23.8%, en comparación al 2020. La venta de productos electrónicos, farmacéuticos, químicos, de perfumería y cosméticos, ropa en general, metales comunes y bebidas alcohólicas se mantienen entre los principales impulsores del crecimiento de la zona franca. La Prensa, 3 de marzo de 2022.

Vuce habilita pago en línea con tarjetas de crédito

A partir de este jueves 17 de febrero, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) estará aceptando el pago de trámites en línea con tarjetas de crédito. “El refrendo y compra de certificados de origen, las ventas de Declaración de Movimiento Comercial (DMC) y los trámites de exportación y autenticación, son los que aplican para este nuevo sistema”, detalló Marianela Gómez, directora general de Servicios al Comercio Exterior del Mici. Actualmente, Vuce ofrece formas de pago por banca en línea, horarios de atención extendidos para aprobaciones electrónicas, certificados de origen digitalizados, trámites electrónicos de DUCA-F para exportaciones a Centroamérica, 259 incisos arancelarios digitalizados, así como servicios que incluyen la integración de entidades como de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá para la agilización de exportaciones de productos de mar. Capital Financiero, 18 de febrero de 2022.

APEX: 'La historia de Panamá como país exportador de valor agregado está solo comenzando'

Hasta el cierre del año 2021, las exportaciones de bienes de Panamá muestran un crecimiento, por quinto año consecutivo, alcanzando la cifra récord de $3,558 millones, un crecimiento de 106% respecto a 2020, según cifras de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX). "La historia de Panamá como país exportador de valor agregado, y que al momento ha alcanzado los $3,500 millones, está solo comenzando", afirmó Víctor Pérez III, en su primera intervención como nuevo presidente del gremio exportador. "La Asociación Panameña de Agroexportadores tiene 50 años acompañando a nuestros exportadores a alcanzar los mercados, y seguiremos haciéndolos. 2021, cifras impresionantes. El crecimiento de las exportaciones totales fue de $3,558 millones, es histórico", destacó Pérez. La Estrella de Panamá, 10 de febrero de 2022.

Zona Francas. Exportación de bienes alcanza los $4,600 millones en 2021

Las zonas francas reportaron en 2021 un crecimiento histórico, superando las barreras que trajo consigo la pandemia respiratoria del coronavirus (Covid-19). Este sector, que por años fue catalogado por alguno de sus detractores como un sacrificio fiscal, reportó exportaciones por mil 200 millones de dólares el año pasado, según los cálculos que maneja el sector privado. Desde el Ministerio de Comercio e industrias (MICI), informaron que no cuentan con la data actualizada en relación a las exportaciones desde las zonas francas. Información de la Dirección General de Zonas Francas, Departamento de Tramitación y Documentación del MICI señala que en los últimos dos años se han aprobado 7 nuevas zonas francas, mientras que otras dos solicitudes están en proceso de aprobación. Entre las zonas francas que se instalaron en el último año están Zona Franca Agroindustrial de Panamá, con una inversión de 6 millones de dólares; Zona Franca Z1 TI Warehouse, con 7 millones de dólares; y Zona Franca Global Logistic, con 4.7 millones de dólares. La Prensa, 7 de febrero de 2022.

Panamá registró más de $3,500 millones en exportaciones en 2021

El 2021 representó un gran año para las exportaciones panameñas, que alcanzaron un crecimiento del 52% en comparación al año anterior. En total $3,558.1 millones se obtuvieron de este sector en 2021, lo que representa una diferencia considerable a los $1,709.1 millones, del año anterior. El contralor Gerardo Solís explicó que estas cifras son un reflejo de las perspectivas de crecimiento económicas que se tenían estipuladas para ese año (13.5%) y que para este 2022 ese crecimiento será del 7.5%. Aclaró que, estos datos se obtienen del incremento de gasto público, el aumento de las exportaciones (15%) y el incremento de la inversión extrajera (10%). Las mercancías de mayor importación fueron; minerales de cobre y sus concentrados ($2,813.4 millones); el banano ($146.6 millones); aceite de palma y sus fracciones en bruto ($43.4 millones); la teca ($40.9 millones), los desperdicios de hierro o acero ($39.8 millones); los medicamentos ($ 28.5 millones), entre otros. La Estrella de Panamá, 7 de febrero de 2022.

BID estima que si Panamá capta el 1% de las importaciones de EEUU podría generar $1.900 millones adicionales

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) resaltó durante el foro: Panamá: El Centro de América, y su rol en el fortalecimiento de las Cadenas Regionales de Valor, el potencial de la nación para generar oportunidades de inversión con las importaciones ya existentes de los Estados Unidos. “Estimamos que si Panamá pudiera captar solo el 1% de las importaciones que EE.UU. realiza desde fuera de las Américas -de productos que el país ya exporta a EE.UU.- podría generar $1.900 millones de exportaciones adicionales”, destacó el BID en su cuenta. Por su parte, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, resaltó la posición estratégica del país y las capacidades logísticas desarrolladas que permiten reforzar la seguridad de las cadenas de suministros y la eficiencia comercial. Capital Financiero, 3 de febrero de 2022.

Panamá exportó cerca de $10 millones a Turquía en los años 2020-21

Las exportaciones de Panamá hacia Turquía sumaron cerca de $10 millones en los años 2020 y 2021, que refleja las oportunidades que ofrece ese mercado para los productores agrícolas, agroindustriales e industriales panameños, de acuerdo con un reciente informe divulgado por la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) En 2020, Panamá exportó a Turquía unos $5.9 millones en bienes, y entre enero y noviembre de 2021 unos $3.3 millones, destacándose rubros como harina de pescado, piñas, banano, cuero y pieles curtidos y madera aserrada, detalla un comunicado del Mici. Capital Financiero, 20 de enero de 2022.

Panamá, 31 de marzo de 2022