MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE PANAMÁ Y EMBAJADA DE ISRAEL CONMEMORAN DÍA INTERNACIONAL EN MEMORIA DEL HOLOCAUSTO.

Panamá, 30 de enero 2024. 

En ocasión al Día Internacional de Conmemoración Anual en memoria de las Víctimas del Holocausto, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Israel, realizaron una ceremonia para conmemorar el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas el 27 de enero de 2005 mediante Resolución 60/7. 

El evento que se desarrolló en el Salón Reverendo Padre Fernando Guardia Jaén de la Cancillería, estuvo precedido por la Ministra de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney Mencomo, el embajador de Israel, Itai Bardov y la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá, Ana Patricia Graca, 

La ceremonia inició con un minuto de silencio en honor a los 6 millones de judíos e innumerables minorías asesinadas en campos de concentración y exterminio nazi. 

La Ministra de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney Mencomo acotó que reflexionar sobre las mujeres en el holocausto es esencial para comprender la diversidad de experiencias y roles desempeñados por las mejores en uno de los periodos más oscuros de nuestra historia. Su memoria sigue siendo una parte integral de la narrativa del holocausto. Además, ponderó que así como Panamá acogió la definición internacional del término antisemitismo, comprometidos al desarrollo y sensibilización de políticas públicas y leyes a eliminar la xenofobia, el racismo y otras formas de intolerancia, reiteramos que el recuerdo de las víctimas se mantiene vigente. “No podemos poner en riego más grande de todos, el riesgo de olvidar”. 

 El embajador Itai Bardov manifestó que el holocausto es un acontecimiento único. el asesinato sistemático de 6 millones de seres humanos inocentes, perpetrado por los llamados gobiernos civilizados, la humillación y eliminación de cualquier ápice de dignidad humana y el alcance masivo de la implementación de la “solución final” no se pueden comparar con nada más, sin embargo, se pueden extraer similitudes entre el holocausto y el 7 de octubre. Añadió que hay países donde los judíos tienen miedo de caminar con sus vestimentas religiosas, que los libelos de sangre antisemitas en las plataformas de redes sociales reciben el apoyo de miles de personas, o incluso que las resoluciones de la ONU posteriores al 7 de octubre no hayan condenado a Hamás, son una grave advertencia de que las causas fundamentales del holocausto no han sido eliminadas.

Durante la sesión los Rabinos David Peretz, Aaron Laine y el presidente del Congreso Judío Panameño, Alán Perelis rezaron el Salmo 21, El Male Rajamin y el Kadish respectivamente. 

 Posteriormente, fueron encendidas seis velas en memoria de los 6 millones de judíos víctimas del holocausto. El encendido de la primera vela correspondió a Itai Bardov, Embajador de Israel en Panamá, en memoria de todos los niños y niñas que nunca llegaron a ser adultos como nosotros. A esos 1.5 millones de niños que pasaron sus cortas vidas rodeados de dolor, hambre y soledad, quienes, en lugar de jugar y estudiar, aprendieron a esconderse y llorar. Nunca dejaremos que sean olvidados. 

La segunda vela fue encendida por Janett Nekelbaum, hija de sobreviviente del Holocausto, en memoria de todos los padres y hombres, quienes, a pesar de ser sometidos a la mayor crueldad física y moral, mantuvieron su identidad y su fe hasta el último soplo de vida. 

Correspondió a la Magistrada Presidente de la Corte Suprema, María Eugenia López Arias encender la tercera vela en honor a todas las mujeres, niñas, adolescentes que sufrieron, fueron perseguidas, arrestadas, deportadas y exterminadas. Sometidas a tratos de deshumanización, experimentaron los guetos, los internamientos, los campos. Fueron heroínas, madres o hijas, esposas o amigas, que vivieron la shoá. 

La cuarta vela fue prendida por Ana Patricia Graca – Coordinadora Residente de la ONU, en honor a todos los jóvenes que a pesar de vivir en las peores condiciones y rodeados de temor, sacaron fuerzas desde lo más profundo de su interior para proteger a sus familias y defender sus ideales. Siempre serán nuestra fuente de inspiración. 

El diputado Ariel Alba – Presidente del Grupo Amistad Interparlamentaria Panama Israel encendió la quinta vela en homenaje a todos los hombres y mujeres valientes y de nobles sentimientos, que, en aquellos terribles días de oscuridad, arriesgaron sus vidas por ayudar desinteresadamente a los perseguidos. Aquellos que defendieron ante el mundo el valor de la hermandad y la justicia. Gracias por siempre. 

La sexta vela fue encendida por Ruben Farje – Representante de la OEA en honor a todos los sobrevivientes, que a pesar de haber vivido uno de los momentos más oscuros de la historia, decidieron no rendirse ante la vida y demostrar que el mal nunca ganará. Son personas dignas de admirar que han compartido con el mundo sus más dolorosos recuerdos para que sucesos como el Holocausto, nunca vuelvan a ocurrir. 

Cabe destacar que a la ceremonia asistieron la miembros del cuerpo diplomático, la presidenta de la Fundación Yad Vashen, Dalia Gateño; presidentes de las distintas organizaciones de la comunidad judía, representantes de la comunidad evangélica y diversos actores del quehacer nacional. 

 Durante la ceremonia en recordación a las víctimas del Holocausto, se presentó la exposición “Manchas de Luz – Ser Mujer en el Holocausto” del Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Holocausto), la cual refleja la dimensión humana que subyace el relato histórico y crea un espacio para la singular voz de las mujeres, enfatizando las respuestas y acciones de mujeres ante situaciones que debieron enfrentar.

SIN RENDICIÓN DE CUENTAS, EL ESTADO INVIERTE 5 MILLONES EN EVENTO SOBRE EL TABACO

 


Panamá, 20 de enero de 2024

El presidente de la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo Hitler Cigarruista cuestionó que mientras al Instituto Oncológico Nacional está pasando graves limitaciones de presupuesto, el Ministerio de Salud se gasta 5 millones de dólares en una contratación excepcional para la organización de la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco (COP10) y de la Tercera Reunión de las partes del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de productos de tabaco (MOP3).

“No puede ser que en un país donde hace falta dinero para los hospitales públicos se gaste tanto dinero para hacer más de lo mismo, ya que las políticas prohibicionistas existen y ahora se busca es que las Organización Mundial de la Salud te aplauda lo que haces. El país no necesita eso", sostuvo Cigarruista.

En la Resolución de Gabinete No. 112 del 3 de octubre de 2023, el Órgano Ejecutivo autorizó la contratación mediante procedimiento excepcional del consorcio COP 10 para organizar estos eventos. La contratación es por $4.99 millones. El Consorcio COP 10 está conformado por las empresas Festieventos, S.A.; Soana Internacional, S.A.; Proled International, S.A. y Chaytec, S.A. Este evento programado inicialmente para finales del mes noviembre del 2023 fue pospuesto debido a las protestas contra la minería en el país, y se reprogramó para los días 5 a 10 de febrero de 2024.

Cigarruista elevó una denuncia ciudadana el 28 de diciembre de 2023 contra la Coordinadora de la Comisión Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y punto focal contra la lucha del tabaco en Panamá y Centroamérica por la forma en que se ha elegido a una empresa para que sea la sede del evento.

La denuncia se refiere a la adjudicación sin licitación pública del contrato a Panama Convention Center (PCC) violando las normas que sobre el particular establece la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, además cita el artículo 338 del Código Penal que dice que: “El servidor público que sustraiga o malverse de cualquier forma o consienta que otro se apropie, sustraiga o malverse de cualquier forma dinero, valores o bienes, cuya administración, percepción o custodia le hayan sido confiados por razón de su cargo, será sancionado con prisión de cinco a diez años.