LLEGA A PANAMÁ CORPORACIÓN MARGARITË

 

Julio Ascasibar

Ventana Comercial / Radio Ancón 

Sábados de 09:00 a 10:00

Panamá, 12 de agosto de 2023

Junior Ascasibar,  anunció  este sábado en el programa radial Ventana Comercial que la  Corporación Margaritë regresa a Panamá con su singular  creatividad y la calidad en la elaboración artesanal de joyas, caracterizada  en ofrecer una experiencia de personalización sin igual;  transformando las  preferencias en auténtica joyería en oro peruano de 14 y 18 quilates, así como en plata de ley 950.
El alto ejecutivo invitó a todos los que deseen emprender y generar ingresos a que se inscriban en @corporacion.margaritë  y el sábado   19 de agosto  en el hotel Sortis, desde las 3:00PM  se adentren en el  emocionante camino hacia el éxito.

Ascasibar resaltó que la Inscripción es  gratuita y que en @corporacion.margaritë  los interesados  encontrarán  todos los detalles necesarios para tener ingresos extras en un mundo altamente competitivo. 

“Corporación Margaritë es una excelente  oportunidad para crecer económicamente y es que con una pequeña inversión, podrás convertirte en un consultor de la Corporación, aprovechando su estructura como proveedores para comercializar estas hermosas joyas bajo tu propia marca”, afirmó Ascasibar.
En el evento un equipo de expertos  garantizará  la autenticidad y calidad de cada pieza, además,  brindarán la oportunidad de personalizar las joyas con grabados de la tipología que desee el cliente. 

Corporación Margaritë

Invierte y genera ingresos

NO HA EXISTIDO LA CAPACIDAD PARA PRESERVAR EL AGUA, HAY QUE CREAR MAS LAGOS.

 

Lic. Francisco Carreira Pitti

"Carreira, en Panamá no deja de llover"

Ventana Comercial / Radio Ancón/Sábados 09:00 - 10:00

Panamá, Chiriquí y Bocas del Toro 92.1 FM, provincias centrales 92.3 FM, Colón 102.3 FM y Darién 100.3 FM

Panamá, 12 de agosto de 2023

El Canal de Panamá está atravesando una crisis debido a la escasez de agua y por la disminución de las lluvias que abastecen a los lagos de Gatún y Alajuela, así lo ha revelado su Administrador Ricaurte Vásquez. 

El abogado Francisco Carreira Pitti, al ser abordado en el programa radial Ventana Comercial señaló que es preocupante que en un país donde llueve bastante se esté presentando una situación que afecta la competitividad de la franja canalera.

“Es preocupante que se estén dando acontecimientos donde los barcos deben bajar sus contenedores para poder transitar, se le está enviando un mensaje equivocado a la comunidad marítima internacional”, sostuvo Carreira. Y es que hace solo una semana un buque de la naviera Evergreen el Ever Max recibió la orden de descargar algunos de sus contenedores para que la nave alcanzara el nivel de calado.

El abogado explicó que el Canal de Panamá, no solo se debe ver por  lo que produce, sino como compromete al país, por lo que siempre se debe apostar a su eficiencia; agregó que las amenazas y la competitividad siempre han estado, sin embargo no lo han desplazado, por lo que ya es tiempo de pensar en crear lagos en Coclé, Veraguas y las Comarcas y así aprovechar el agua.


EL CANAL DE PANAMÁ Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE PANAMÁ




Didacio Camargo Gómez

@didacamar



Panamá, 1 de agosto de 2023

Raúl Montenegro, vicepresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), sostuvo que Panamá tiene una envidiable posición geográfica, por lo que el sector privado junto al gobierno deben trabajar de la mano para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el principal recurso que se tiene que es el Canal de Panamá. “Se debe legislar en función de promover más zonas procesadoras y que en ese trasbordo de mercancía se utilice materia prima y se realice una transformación en el país para que luego sea exportada a otras latitudes”, dijo.

Montenegro, en conferencia de prensa dio detalles del primer Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas donde se tratarán temas sobre la actualización y sensibilización del segmento de alimentos y bebidas, el cual representa casi el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial, entre otros temas donde se profundizará sobre el estudio de la evolución del sector, su situación actual y proyecciones futuras.

"El objetivo principal de este evento es fomentar un diálogo productivo, propiciar la actualización y sensibilización sobre los aspectos críticos de la industria, y destacar las oportunidades para mejorar la calidad, las regulaciones y la seguridad de lo que se produce en el país", aseguró el vicepresidente del SIP


Montenegro adelantó que el primer Foro se basará en tres ejes estratégicos; ventajas y beneficios de la armonización técnica de Panamá con la región centroamericana; el rol de la industria en la producción de alimentos procesados, su contribución al mejoramiento de la inocuidad alimentaria y la calidad de vida de los consumidores; innovación y tecnología en la industria alimentaria para entender hacia dónde va el sector y qué ventajas trae para la población.

El empresario exhortó a sus agremiados a participar del evento y aprovechar la oportunidad excepcional para destacar los desafíos, logros y la dirección futura de un sector que contribuye en el desarrollo de Panamá.

EL CANAL, UNA CONQUISTA Y BOTÍN POLÍTICO DE POCOS

 


Jorge Ríos



Abogado



A seis años del rompimiento diplomático de Panamá con Taiwán y su inmediata relación con China, nos preguntamos que buscaba el Gabinete de la administración pasada con semejante giro de timón en la diplomacia panameña, conociendo perfectamente que el principal socio comercial y usuario de la Vía Interoceánica es precisamente los Estados Unidos, quien reconoce a Taiwán como una nación libre y soberana, situación que incomoda al gigante asiático.

Conocedores de la diplomacia panameña aseguran que fue una decisión apresurada de la administración 2014-2019 la unión con el gigante asiático y que hoy en día vemos con cierto grado de incertidumbre la operatividad y administración del principal recurso de Panamá, debido a la competencia que se cierne sobre la franja canalera por la construcción del corredor del Istmo en Tehuantepec, México pero de eso hablaremos en otro artículo.

SUENAN LAS ALARMAS

Solo hace unas semanas el exsecretario de metas y ministro de la presidencia, Jorge González, mencionado como el eje principal en el rompimiento de las relaciones diplomáticas de Panamá con Taiwán y la unión inmediata con China, aseguró que el ministro del Canal Aristides Royo le pidió la renuncia del cargo como directivo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y que si no lo hacía el presidente Laurentino Cortizo lo sacaría.

¿Qué imagen les estamos vendiendo a los usuarios del Canal? Royo sostuvo que la solicitud de renuncia a González obedecía a la mala imagen al Canal, también por sus acercamientos con empresas del gobierno chino acreditadas en Panamá y por las investigaciones en su contra de carácter civil y penal que presenta. Otra información que corrió como pólvora y que los medios replicaron fue que en marzo de este año el funcionario había sido regresado de Estados Unidos, específicamente de la terminal aérea de Miami, Florida.

Pongamos en contexto todo lo que esto repercute para una nación cuya vía Interoceánica aporta al Producto Interno Bruto (PIB) un aproximado anual de 6% y en ingreso al Gobierno un 20%, sólo en el 2022 aportó a las arcas del Estado $ 2.494,4 millones en concepto de los excedentes, derechos por toneladas de tránsito y el pago por servicios prestados al Estado. Si esta es nuestra “gallina de los huevos de oro”, porqué los llamados a gobernar y elegidos para administrar la “Cosa Pública” lo hacen a espaldas de toda una nación y manejan nuestros recursos como si fueran de su propiedad.

Lo que está sucediendo en la ACP deja muy mal parado a Panamá, ya que lo acontecido entre Royo y González, porque según este último, no es la primera vez que le piden la renuncia, aunado a lo que dijo en una entrevista concedida a la Estrella de Panamá donde aseguraba que durante 2020 y 2021 asesoró a empresas chinas instaladas en Panamá en materia de tramitología gubernamental y en cómo participar en licitaciones, pero no así en tópicos vinculados al Canal.

Demasiadas interrogantes y pocas respuestas, el primer mandatario Cortizo en el 2019 paró la construcción del Cuarto Puente, obra que recae en una empresa China (CHEC) cuestionada por estar involucrada en actos de corrupción en varios países. De hecho se menciona a González con el consorcio, que pese los escándalos se le otorgó un primer pago de 67 millones 921.000 dólares para iniciar la construcción de la megaobra.

En el 2023 el titular del Ministerio de Obras Públicas Rafael Sabonge y el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) suscribieron la adenda al contrato original para el reinicio del proyecto por un valor de $1.372,1 millones, el cual recaerá en la próxima administración gubernamental, semejante irresponsabilidad según los entendidos en la materia.

Ante los acontecimientos que a diario debe enfrentar la ACP, entre ellos la concesión a Panama Ports Company cuestionada por el secretismo del gobierno principalmente por la Contraloría General de la República quien no rinde cuenta, lo que a juicio de Ricardo Lombana, presidente del Movimiento Otro Camino deja mucho que decir de una institución que debe velar por los intereses del país. Otros reconocidos juristas como Jaime Abad y Francisco Carreira también han señalado a la empresa de capital chino por su desempeño poco transparente dentro del territorio nacional.

No es la primera vez que altos funcionarios panameños son señalados por sus nexos con empresas multinacionales que se hacen merecedores de millonarios contratos para realizar obras de interés social a pesar de no gozar de una buena reputación en otros países, sin embargo se ha hecho una costumbre de los gobiernos de turno no rindan cuentas de su gestión.

Panamá y sus autoridades deben velar por que la presencia del Estado chino a través de sus empresas que desarrollan obras, como el Cuarto Puente, terminal de puertos y demás, sea vista con cautela y que no comprometan al país en ser cómplice de la expansión del gigante asiático, que busca enquistarse en el hemisferio para desarrollar sus conquista en favor de sus intereses y en contra de sus adversarios, para desarrollar su estrategia mundial de la Franja y la Ruta de La Seda.

PANAMÁ, DIPLOMACIA ENÉRGICA Y ASTUTA, NO COMPLACIENTE

 


Didacio Camargo



Didacioluis19@hotmail.com

Comunicador Social



En este mundo tan convulsionado, donde los vaivenes políticos de las grandes potencias son tan complejos y cambiantes, ponen de manifiesto que tan vulnerables son los países pequeños y emergentes como lo es Panamá, que a pesar de contar con la benevolencia de la naturaleza y el ingenio humano, hoy contamos con un “Canal transoceánico ” de primer mundo, el cual desde su inauguración el 15 de agosto de 1914 ha sido una fuente esencial del comercio mundial al unir el océano Pacífico con el Atlántico.

El comercio por la franja canalera tiene como principal socio comercial a los Estados Unidos de América, Ahora bien, cómo lo han manejado los llamados a liderar la cosa pública ante la estratégica posición geográfica del país, ¿bien o mal?, bueno, el tiempo ha sido y será el principal juez, y es que la diplomacia panameña en el último quinquenio se ha mantenido navegando en aguas turbulentas y con las propelas desgastadas.

A mi entender lo planteado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América Antony J. Blinken quien estuvo en Panamá a mediados de abril en la Conferencia Ministerial sobre Migración y Protección, definitivamente debe poner a reflexionar a los que insisten en “coquetear” con el gigante asiático; creo que más que un pronunciamiento fue una advertencia ya que afirmó que el canal de Panamá es como un "símbolo" de la unión entre ambos países, así como un asombroso ejemplo de la creatividad humana y que cerca del 75 % del tráfico en el canal tiene origen o destino en Estados Unidos.

A lo dicho por Blinken sumémosle lo expresado por el jefe de la diplomacia para las Américas Brian Nichols. "Estados Unidos tiene una fuerte relación comercial con China. Obviamente, no estamos diciendo que no comercien con China, lo que decimos es hacerlo con los ojos abiertos, (deben) comprender lo que está sobre la mesa, comprender cómo China usará y cómo estas empresas usarán sus datos", afirmó. (Washington AFP).

El panorama actual nos dice que debemos ser cautelosos, ya altas autoridades de nuestro principal socio comercial han hablado alto y claro y si le sumamos el informe emitido a finales de abril por la Comisión Económica América Latina y el Caribe (CEPAL), donde afirman que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial y está afectando negativamente el crecimiento global, estimado en 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

Las cifras no mienten, y la Covid-19 que golpea al mundo desde el año 2020 y lo sigue haciendo ha provocado una desaceleración, aumentando la inflación y acentuando la desigualdad social.

Lo que sucede en China y su política de “0 covid-19” en Shanghái, que dicho sea de paso no cuenta con el beneplácito de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha dicho que no cree que la política de China sea "sostenible teniendo en cuenta el comportamiento del virus", ha paralizado significativamente el principal puerto marítimo del mundo originando un tráfico irregular de contenedores elevando de igual manera el precio de los fletes marítimos, también ha fraccionado la cadena de suministros; pese a esta realidad, no vemos la estrategia de Panamá para hacerle frente a estos temas complejos y puntuales.

Mientras los movimientos geopolíticos del mundo sacuden las economías, Rusia continúa con su horrenda invasión a Ucrania, China amenaza a Taiwán y a la vez desafía a los Estados Unidos. No perdamos de vista que la crisis alimentaria se agudiza y los derivados del petróleo siguen subiendo.

Y mientras los Estados Unidos reafirma quienes son sus socios comerciales, Panamá le acepta donaciones al gigante asiático y hasta hace lobby para posibles Tratados de Libre Comercio, ignorando así las advertencias y cerrando los ojos ante el perfilamiento que tiene la citada potencia en América Latina, recordemos que en abril la Cancillería de Panamá plasmó en un comunicado de prensa que la titular de citada Cartera ministerial en su gira por China, Vietnam, Indonesia y Singapur recibió donaciones de insumos deportivos, médicos y agrícolas, hasta se habló que viajó en un vuelo Chárter costeado por la embajada de China en el país.

Como panameño y creyente del potencial que tenemos, espero que no caigamos en el rejuego de ideas de un Estado socialista y gobernado por el Partido Comunista, apelo a una diplomacia enérgica y astuta, con visión de país, no complaciente y sumisa.